Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo: Qué es, síntomas y peligrosidad
Tras confirmarse un contagio y detectarse garrapatas infectadas por la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en Castilla y León, las alarmas en España se encienden ante esta enfermedad emergente.
El caso del contagio se produjo en Salamanca, donde un hombre, de edad avanzada, se encuentra hospitalizado y estable, pese a la gravedad de la infección. Por otra parte, recientemente un grupo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas realizó análisis en garrapatas para detectar la presencia del virus. Puntualmente, analizaron 95 garrapatas de Ponteferrada, en El Bierzo, de las cuales 10 portaban el virus.
Desde el 2013, se han confirmado 13 casos en España. Ante estos casos, surgen muchas preguntas sobre lo que se sabe de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, sus síntomas, prevención y gravedad.
Escrito por María Fernanda Ramírez Ramos, periodista especializada en salud y redactora de INESALUD.
Qué es la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo
La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC), también conocida como fiebre hemorrágica de Crimea, es una enfermedad viral causada por un virus del género Nairovirus, de la familia Bunyaviridae. Es un virus causa graves brotes de fiebre hemorrágica viral.
La FHCC tiene una tasa de letalidad del 10% al 40%. Se encuentra principalmente en regiones de África, los Balcanes y Oriente Medio. Específicamente en países situados por debajo de los 50o de latitud norte
Síntomas de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo
Los íntomas de la FHCC suelen aparecer entre 3 y 13 días después del contagio. El periodo de incubación depende de cómo se dio contagio. La enfermedad se caracteriza por tener unos síntomas agresivos que comienzas de forma súbita:
- Fiebre alta y repentina
- Dolor de garganta
- Dolor de cabeza intenso
- Dolores musculares y articulares
- Náuseas y vómitos
- Diarrea y dolor de estómago
- Mareos y aturdimiento
- Irritación en los ojos y fotofobia
- Cambios en el comportamiento: puede presentarse cambios de humor repentinos, confusión mental, somnolencia o letargo.
- Inflamación en los ganglios linfáticos
- Erupciones debido a la hemorragia cutánea y en las mucosas, especialmente en la boca
- Se pueden producir sangrados por la orina, encías o la nariz, así como en el vómito o las heces
Por otra parte, las personas pueden sufrir de un deterioro renal acelerado, insuficiencia hepática o insuficiencia pulmonar. En los casos más graves, la enfermedad puede progresar a sangrado severo, fallo multiorgánico y shock, lo que puede resultar fatal.
Tratamiento para la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo
No existe un tratamiento específico para la FHCC. El manejo de la enfermedad se basa en cuidados de soporte, como la rehidratación, la administración de medicamentos para controlar la fiebre y el dolor, y el tratamiento de las complicaciones hemorrágicas. Asimismo, no existe una vacuna para esta enfermedad.
Como es una enfermedad que se transmite por garrapatas, como la enfermedad de Lyme o la Anaplasmosis, es crucial que ante la picadura de una garrapata, se esté atento/a al desarrollo de síntomas y se asista cuanto antes a los servicios sanitarios. Cuando se trata a tiempo, no suele ser una enfermedad grave.
Transmisión
La principal forma de transmisión de la FHCC es la picadura de una garrapata infectada, del género Hyalomma. Sin embargo, también puede contagiarse por contacto directo con sangre, fluidos corporales o tejidos de animales infectados, especialmente durante el sacrificio o el procesamiento de la carne.
Los animales que reservorios de estas garrapatas suelen ser los ungulados como los ciervos, cabras, corzos, vacas, cerdos, caballos y jabalíes, entre otros. Las garrapatas del género Hyalomma se infectan (e infectan) al alimentarse de estos animales.
De hecho, la Organización Mundial de la Salud indica que la mayoría de los casos han afectado a quienes trabajan con el sector ganadero, incluyendo trabajadores agrícolas, empleados de mataderos y profesionales veterinarios.
Respecto a las garrapatas, el estudio realizado por la Universidad de Castilla La Marcha arrojó unos resultados inquietantes, pues las garrapatas que tenían el virus no pertenecían al tipo Hyalomma. Por tal razón, sugieren que es preciso estudiar la capacidad del virus de transmitirse entre diferentes especies de garrapatas y cómo actúa en ellas, así como cuáles podrían ser las zonas de riesgo en el país.
"Los resultados en este escenario emergente sugieren la necesidad de considerar que el virus de la fiebre hemorrágica Crimea-Congo puede estar efectivamente extendiéndose al noroeste de España, así como de entender urgentemente el posible papel de garrapatas no Hyalomma spp. en la dinámica eco-epidemiológica del virus", señalan las y los investigadores.
Se estima que la llegada de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo ha llegado a España por las aves y otros animales migratorios.
Te recomendamos leer: Las garrapatas y la enfermedad de Lyme. Europa y España en el punto de mira.
Contagio entre humanos
Pese a que no es tan frecuente, la transmisión también se puede dar entre humanos, en casos de contacto estrecho con fluidos corporales como sangre o secreciones. Esto, por ejemplo, implica un riesgo de contagio ante la falta de esterilización de los equipos médicos.
Prevención de la FHCC
La prevención se centra en evitar la picadura de garrapatas y el contacto con animales infectados. Algunas medidas recomendadas son:
- Utilizar ropa protectora: Al realizar actividades en zonas donde hay presencia de garrapatas, como senderismo o camping, se recomienda usar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo, como pantalones largos, camisas de manga larga y sombrero.
- Repelentes de insectos: Aplicar repelentes de insectos y acaricidas autorizados en la piel y la ropa.
- Inspección corporal: Después de realizar actividades al aire libre, es importante revisar cuidadosamente la piel y la ropa en busca de garrapatas.
- Evitar el contacto con animales: Se debe evitar el contacto directo con animales infectados o sus fluidos corporales.
- Medidas de seguridad en el matadero: En las zonas donde la FHCC es endémica, se deben tomar medidas de seguridad durante el sacrificio y el procesamiento de la carne de animales, como el uso de guantes, ropa protectora y gafas. En el caso de España, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ofrece recomendaciones sobre insecticidas y buenas prácticas.
- Prevención en entornos sanitarios: Es importante la capacitación, la vigilancia y el diagnóstico temprano, el aislamiento de pacientes, el manejo adecuado de cadáveres, la desinfección y esterilización, la investigación y vigilancia epidemiológica, y la colaboración intersectorial.
Países afectados por la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo
La FHCC es endémica en regiones de África, los Balcanes y Oriente Medio. Algunos de los países más afectados y casos en humanos son:
- África: Bulgaria, Turquía, Grecia, Ucrania, Kosovo, Senegal, Sudáfrica, Zimbabwe, Namibia, Tanzania, Kenya, Uganda, Somalia, Nigeria, Guinea
- Asia: Irak, Irán, Pakistán, Afganistán
- Europa: Bulgaria, Turquía, Ucrania
Es importante recordar que la distribución de la enfermedad puede variar con el tiempo, por lo que es crucial consultar con las autoridades sanitarias locales para obtener información actualizada sobre el riesgo de FHCC en cada región.
La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, y en general las fiebres hemorrágicas, representan una preocupación para la OMS y las organizaciones sanitarias, pues suelen tener altas tasas de mortalidad y aún hay dificultades en su diagnóstico, tratamiento y prevención mediante vacunas.
Además, debido al calentamiento global, estas enfermedades pueden extenderse con mayor facilidad, aumentando el riesgo de brotes o epidemia. Esto se debe principalmente a que los vectores (mosquitos, garrapatas, entre otros) pueden vivir en otras zonas debido al aumento de las temperaturas.
Formaciones que te sugerimos
Si te interesan las enfermedades virales y la epidemiología, te invitamos a consultar nuestras formaciones:
Máster en Epidemiología y Salud Pública + Titulación Universitaria
Referencias
Crimean-Congo haemorrhagic fever. (s/f). Who.int. Recuperado el 2 de mayo de 2024, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/crimean-congo-haemorrhagic-fever
Cuadrado-Matías, R., Moraga-Fernández, A., Peralbo-Moreno, A., Negredo, A. I., Sánchez-Seco, M. P., & Ruiz-Fons, F. 2024. Crimean–Congo haemorrhagic fever virus in questing non–Hyalomma spp. ticks in Northwest Spain, 2021. Zoonoses and Public Health 00, 1-6.
De la Calle-Prieto, F., Martín-Quirós, A., Trigo, E., Mora-Rillo, M., Arsuaga, M., Díaz-Menéndez, M., & Arribas, J. R. (2018). Manejo terapéutico de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo. Enfermedades infecciosas y microbiologia clinica, 36(8), 517–522. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2017.04.007
Fiebre Hemorrágica de Crimea Congo. (2017, abril 24). Comunidad de Madrid. https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/fiebre-hemorragica-crimea-congo
Fiebre Hemorrágica Crimea Congo. (s/f). Gob.es. Recuperado el 2 de mayo de 2024, de https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/sanidad-animal/enfermedades/fiebre-hemorragica-crimea-congo/fiebre_hemorragica_crimea_congo.aspx
Hawman, D. W., & Feldmann, H. (2023). Crimean–Congo haemorrhagic fever virus. Nature Reviews. Microbiology, 21(7), 463–477. https://doi.org/10.1038/s41579-023-00871-9