Señales de un problema psicológico: ¿Cuándo pedir ayuda?

Señales de un problema psicológico

La salud mental, los problemas psicológicos, los problemas en gestión emocional o el deseo de manejar los pensamientos se han convertido en tema de conversación diario, pero ¿sabemos que es un problema psicológico? ¿Es la solución acudir al psicólogo? En este post te contamos cuáles son las señales de un problema psicológico, qué es un trastorno mental y cuando solicitar ayuda profesional.  


Escrito por María del Mar Díez Simón, psicóloga y docente de INESALUD. 


¿Qué es un problema psicológico? 

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) en su última versión informa que para diagnosticar un trastorno mental además de la presencia de los criterios clínicos es necesaria “la formulación del caso de cualquier paciente incluyendo una historia clínica detallada y un resumen detallado de los factores sociales, psicológicos y biológicos que pueden haber contribuido a la aparición de un trastorno mental concreto”. 

Por lo tanto, pensar que un problema psicológico es el listado de trastornos que aparecen en el DSM 5-TR o en el CIE 11 es una idea equivocada, obsoleta y lejos de la realidad de muchas personas.  

Se necesita formación en psicología clínica, psicoterapia y análisis funcional de la conducta para estudiar la combinación de factores predisponentes, desencadenantes, perpetuadores y protectores, que favorecen la aparición de un problema psicológico. Este limita la vida de la persona y genera malestar significativo, afectando su capacidad para funcionar de manera óptima en diferentes áreas de su vida.  

Características de un trastorno mental 

Un trastorno mental es un síndrome caracterizado por un cambio clínicamente significativo cognitivo, emocional o del comportamiento de un individuo, que muestra un fallo de los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo.  

Por todo esto, una situación se convierte en un problema psicológico cuando supera nuestras competencias y capacidades para solucionarlo, y nuestras herramientas emocionales y cognitivas para lidiar con problemas de la vida cotidiana.

Nos impide vivir de forma plena, por lo que el malestar y sufrimiento son señales de un problema psicológico. Además, en muchas ocasiones, se generan por la incoherencia entre la vida que deseamos y la que vivimos o entre nuestra conducta y sus consecuencias.  

¿Cuándo es necesario ir al psicólogo? 

La necesidad de tratamiento es una decisión clínica compleja y compartida. La debe tomar, en primer lugar, la persona afectada, según la limitación que genera el problema en su vida diaria, su significado, el sufrimiento que le genera asociado con el síntoma y los beneficios de los tratamientos disponibles. 

Algunas razones para acudir al psicólogo: 

  • Ante emociones como la tristeza, ansiedad, ira, apatía o desilusión durante un período prolongado y afectan a las relaciones sociales, familiares y laborales. 

  • Problemas recurrentes con la familia, pareja o amistades que generan conflictos o preocupación. Por ejemplo, rupturas, separaciones, infidelidad o problemas de comunicación. 

  • Aspectos relacionados con hábitos de vida saludables como alteraciones de la alimentación, sueño, consumo de sustancias, etc. Por ejemplo, trastorno de conducta alimentaria, adicciones, insomnio, tabaco o la adicción a redes sociales y pornografía. 

  • Experiencias vividas en el pasado que afectan al presente de la persona desde abusos infantiles, accidentes, duelo significativo o eventos traumáticos.  

  • Sentimientos de soledad, inadaptación, autoestima, confianza, necesidad de autoconocimiento o de mejora personal. 

señales de un problema psicológico

En el día a día experimentamos diversas emociones que no necesariamente son señales de un problema psicológico.


¿Y cuándo no es necesario ir al psicólogo? 

A diario, las personas se enfrentan a multitud de desafíos, dificultades e incoherencias en la vida que afectan a su salud mental, pero no requieren tratamiento psicológico.

Desde la psicología debemos ser conscientes que no se debe psicopatologizar la vida de las personas y convertirlo todo en un problema psicológico. No debemos convertir el ir a un centro de psicología (siempre debidamente acreditado y formado) en la solución para todos los problemas sociales. 

Como dice Marino Pérez en su obra "La invención de los trastornos mentales": “ha cambiado la sensibilidad de la gente, de manera que siente como problemas cosas que antes no lo eran o eran vividas de otra manera”.  

En los últimos años, emociones diarias se han interpretado como trastornos desde los medios de comunicación sin la debida base científica. Es importante tener en cuenta que experimentamos emociones normales ante situaciones de la vida real; es normal estar triste durante un tiempo si ha ocurrido algo desagradable, es normal un nivel de frustración si algo no cumple nuestras expectativas.

Vivir, en ocasiones, implica tener emociones que pueden ser interpretadas como desagradables, pero forman parte del desarrollo y crecimiento personal del individuo.  

Por tanto, existen numerosas situaciones que pueden generar malestar, pero no requieren de un proceso psicoterapéutico como, por ejemplo: 

  • Estrés laboral ocasional que puede desencadenar episodios de ansiedad en el que es necesario analizar los puestos de trabajos y la carga de trabajo asignada por la organización.  

  • Expectativas sociales que generan como los roles de género o familiares o presiones de grupo. 

  • Si la persona acude obligada o presionada por círculo social, la terapia no funcionará.  

Ahora que conoces mejor algunas señales de un problema psicológico, que requiere de atención profesional, y emociones normales frente a situaciones adversas, sabrás reconocer con mayor efectividad cuándo es efectiva una terapia. 

Formaciones que te recomendamos 

Trastornos de la Personalidad (Titulación Universitaria + 8 Créditos ECTS) 

Curso Universitario de Especialización en Neuropsicología Infantil y Adolescente

Referencias 

DSM-5-TR Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. (2023). Editorial Médica Panamericana. 

González Pardo, H., Pérez Álvarez, M. (2007). La invención de trastornos mentales: ¿escuchando al fármaco o al paciente? España: Alianza Editorial. 

Facultades relacionadas

Solicitar información

Responsable EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL, S.L. Finalidad Información académica y comercial de nuestros servicios de enseñanza Legitimación Consentimiento del interesado Destinatarios Encargados del tratamiento para cumplir con las finalidades Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional 

Información adicional aquí