Síndrome vestibular en conejos: ¿Qué es y cómo se trata?
El síndrome vestibular en conejos es una afección compleja que afecta el equilibrio y la coordinación motora de estos animales. El sistema vestibular, encargado del equilibrio, percepción espacial y movimientos oculares, cuando se ve comprometido, puede desencadenar síntomas preocupantes en los conejos.
Escrito por María Elena Martín Estepa, veterinaria y docente del área de veterinaria de INESALUD.
¿Qué es el síndrome vestibular?
Primero es importante conocer que es el sistema vestibular y para qué sirve. Este es el sistema encargado de mantener el equilibrio y la posición espacial (postura), es decir de la propiocepción, además de coordinar movimientos del cuerpo y la cabeza (cinestesia).
También tiene un importante cometido, que es el de fijar la mirada en un punto determinado del espacio. Una parte se encuentra dentro del oído interno, por ello, cuando se producen otitis internas se ve afectado y da problemas clínicos (Quesenberry y Carpenter, 2011). No obstante, además de las otitis hay otras patologías que causan problemas en el sistema vestibular. Esto se debe a que el sistema vestibular está formado por dos porciones (Abd El-Hameed et al., 2023);
La porción central que consta de los núcleos vestibulares los cuales se encuentran en el tronco encefálico y tienen múltiples conexiones con los nervios craneales, la médula espinal, el cerebelo y la corteza cerebral. Por ello cuando hay daños en el tronco del encéfalo, nervios craneales, cerebelo, corteza cerebral o médula espinal, en definitiva, en el sistema nervioso central, se ve afectado el sistema vestibular.
Por otro lado, consta de la porción periférica que está formada por utrículo, sáculo y canales semicirculares (que se encuentran en el oído interno), además del ganglio vestibular y el nervio vestibulococlear.
¿Qué es el Síndrome Vestibular en conejos?
El síndrome vestibular, también conocido como enfermedad vestibular o cabeza inclinada, se trata de una disfunción de alguna parte del sistema vestibular, que se manifiesta con síntomas visibles como:
- Inclinación persistente de la cabeza.
- Movimientos de rodamiento.
- Falta de coordinación.
- En ocasiones, nistagmo (movimientos oculares involuntarios).
Este síndrome puede ser resultado de varias causas (Graham et al., 2021), desde infecciones del oído interno hasta traumatismos craneales o enfermedades degenerativas por ello es imprescindible realizar un buen diagnóstico diferencial (Quesenberry y Carpenter, 2011).
Sintomatología del síndrome vestibular
En general, como hemos comentado anteriormente, se trata de signos relacionados con el equilibrio, coordinación y movimiento.
Los signos más llamativos son la inclinación de la cabeza o tortícolis, en la cual el animal tiene la cabeza girada hacia un lado. La ataxia es bastante común y consiste en una incoordinación del movimiento, sobre todo cuando inician la marcha.
También se puede producir comúnmente paresia o hemiparesia de los miembros, es decir la parálisis de estos (Quesenberry y Carpenter, 2011). Además, se pueden ver signos como nistagmos, que se trata de movimientos involuntarios del ojo, que pueden ser en dirección vertical o horizontal. También es bastante común los rodamientos laterales o “Rolling” en el cual el animal no para de girar sobre sí mismo, esto suele ocurrir en casos de enfermedad bastante severos. En casos severos también se puede producir temblores y convulsiones (Graham et al., 2021).
Figura. Conejo con signos de síndrome vestibular. Ladeo de cabeza. (Quesenberry y Carpenter, 2011).
Diagnósticos diferenciales del síndrome vestibular
El síndrome vestibular en conejos presenta una serie de síntomas que pueden ser indicativos de diversas patologías. Los diagnósticos diferenciales son imprescindibles para orientar correctamente un diagnóstico definitivo.
Encephalitozoon cuniculi
La causa más frecuente de signos de enfermedad vestibular central en conejos suele ser Encephalitozoon cuniculi. Debido a que la infección producida por este patógeno es muy frecuente y hay una alta seroprevalencia en conejos. Además, este produce con alta frecuencia un cuadro clínico de síndrome vestibular (Quesenberry y Carpenter, 2011). Dentro de este cuadro el signo más común es la inclinación o ladeo de cabeza (García et al., 2021).
La causa más común de enfermedad vestibular central en conejos es la encefalitis granulomatosa causada por el microsporidio E cuniculi y frecuentemente se transmite por ingestión de esporas. Se desconoce la forma en que se infectó el paciente de este reporte, aunque el microsporidio podría haber estado latente desde su adopción y reactivarse posteriormente.
Si bien existe un alto porcentaje de conejos seropositivos al parásito (50%-70%), 7 es frecuente que la infección sea crónica y asintomática, 1 por lo que el hecho de que ambos títulos serológicos estuvieran elevados no necesariamente indicaba que se tratara de encefalitozoonosis. la causa de los signos clínicos. Además, no existe correlación entre la gravedad de las lesiones histopatológicas en el cerebro inducidas por E cuniculi y los signos neurológicos.
Se realiza serología para descartar
Otitis interna
La otitis interna también puede producir signos vestibulares como nistagmos y ladeo de cabeza, puede incluir pérdida de peso y rodamientos laterales.
Normalmente se asocia a infecciones producidas por Pasteurella multocida, Staphylococcus aureus, Streptococcus spp., Bordetella bronchiseptica, Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Proteus mirabilis (Graham et al., 2021).
Puede afectar al oído medio e incluso avanzar hasta oído interno y si continua puede avanzar hasta cerebro produciendo convulsiones.
El diagnóstico de otitis media o interna está basado en los signos clínicos, la exploración física, radiografía craneal, tomografía computarizada y resonancia magnética si es posible económicamente para el propietario. También se pueden hacer cultivos bacterianos para determinar la bacteria exacta que lo produce y su respectivo antibiograma. Además, podemos hacer una endoscopia bajo anestesia general en la que podamos visualizar la membrana timpánica.
El tratamiento con antibióticos debe prolongarse durante 4 a 6 semanas para que los antibióticos puedan penetrar en la bulla timpánica. En casos muy severos es necesaria la cirugía, quitando todo el canal auditivo realizando una osteotomía de la bulla timpánica.
Se realiza radiografía de bullas timpánicas para confirmar o descartar. Puede ser necesario en algunos casos una tomografía computarizada o resonancia magnética.
Meningoencefalomielitis y abscesos cerebrales
También existen infecciones bacterianas del sistema nervioso central, que suelen estar causadas por Staphylococcus spp. y Pasterella multocida. Son bacterias que pueden llegar al sistema nervioso central por una vía hematógena.
Toxoplasma gondii puede ser otro agente causal de una meningoencefalitis granulomatosa, los signos clínicos y las lesiones son muy similares a las de E.cuniculi. (Graham et al., 2021).
Accidente cardiovascular cerebral
Los infartos isquémicos son posibles en conejos y existen estudios que describen un infarto cerebeloso, diagnosticado por resonancia magnética (García et al., 2021). Por lo que debemos incluirlo en nuestro diagnóstico diferencial. La resonancia magnética es esencial para el diagnóstico y debe incluirse en el protocolo de diagnóstico de la enfermedad neurológica central en conejos (García et al., 2021).
Neoplasias
Pueden ocurrir tumores cerebelosos o del tronco encefálico, pero son muy raros en conejos. También es posible la metástasis de un tumor óseo o de tejidos blandos (Graham et al., 2021). También se han descrito neoplasias tales como el linfoma infiltrativo, los cuales pueden producir signos de síndrome vestibular tales como paresia (García et al., 2021).
Traumatismos
Puede ser producidos por traumas craneoencefálicos. Cualquier lesión en la cabeza, como golpes o caídas, puede afectar el sistema vestibular y generar síntomas de desequilibrio y nistagmo en el conejo. Esto es producido por una hemorragia cerebral o isquémica cerebral. También traumas como fracturas o luxaciones de la columna vertebral o espondilosis pueden producir signos vetsibulares periféricos dando signos como paresia (Csokai et al., 2009). (Riera y Cabrero, 2008).
Enfermedades metabólicas e intoxicaciones
Podemos encontrar:
-Hipovitaminosis A, lo cual es muy raro en conejos (Graham et al., 2021)
-Intoxicaciones por antibióticos aminoglucósidos (gentamincina) e intoxicaciones por plomo (Graham et al., 2021).
Tratamientos
El tratamiento del síndrome vestibular en conejos depende de la causa subyacente. En los casos de infecciones, se recetan antibióticos específicos para el tratamiento. En situaciones de neoplasias o abscesos, puede requerirse cirugía para extirpar la masa o el tejido afectado.
En casos de enfermedades degenerativas, el enfoque terapéutico se orienta hacia el manejo de los síntomas y el apoyo al animal para mantener su calidad de vida. Siempre debe de ser realizado por un veterinario especializado en animales exóticos, ya que es el que conoce la posología, anatomía y patologías de estos animales.
Formaciones que te recomendamos
Curso Universitario de Especialización en Enfermería Veterinaria General, Ecuestre y Exóticos
Máster en Medicina Veterinaria
Referencias
- Abd El-Hameed ZS, El-Shafey AAE, Metwally MA, Abd El-Samie HAE, Kassab A. Anatomy of the rabbit inner ear using computed tomography and magnetic resonance imaging. Anat Histol Embryol. 2023 May;52(3):403-410.
-Quesenberry, K., & Carpenter, J. W. (2011). Ferrets, Rabbits and Rodents-E-Book: Clinical Medicine and Surgery. Elsevier Health Sciences.
- Graham, J., Doss,G., Beaufrère,H. (2021) Exotic Animal Emergency and Critical Care Medicine. Wiley-Blackwell.
- García R, Añor S, de la Fuente C, Novellas R, Soler V, Martorell J. (2021) Paradoxical Vestibular Syndrome Caused by a Presumptive Cerebellar Infarction in a Rabbit. Top Companion Anim Med. 43:100509.
- Csokai J, Gruber A, Künzel F, Tichy A, Joachim A. Encephalitozoonosis in pet rabbits (Oryctolagus cuniculus): pathohistological findings in animals with latent infection versus clinical manifestation. Parasitol Res. 2009 Feb;104(3):629-35.