Gestión clínica: Un paso hacia la excelencia sanitaria

La gestión clínica es el área intermedia entre la macrogestión sanitaria, que abarca las políticas de salud públicas, y la microgestión clínica, que se enfoca en el cuidado individual de cada paciente.
Esta área organiza los recursos humanos y tecnológicos necesarios para garantizar la eficiencia de la atención al paciente en los hospitales, pero, ¿sabes qué profesionales son los que forman parte de la gestión de clínicas? En este artículo te explicamos qué es una unidad de gestión clínica, cuál es su objetivo y su utilidad dentro del sistema sanitario, cómo se estructuran y quiénes la integran. También veremos cómo su implementación impacta en la calidad de la atención al paciente, la eficiencia de los recursos y la sostenibilidad del sistema de salud.
Unidades de gestión clínica, ¿Qué son?
Una unidad de gestión clínica es una estructura organizativa dentro de los sistemas sanitarios autonómicos que otorga cierta autonomía a los profesionales sanitarios, de forma que puedan gestionar los recursos y procesos asistenciales dentro de su área.
Esta ha sido una de las innovaciones más importantes en la organización de la atención sanitaria, permitiendo a los profesionales tomar un rol protagonista en la gestión de sus recursos.
El objetivo de la formación de estas unidades es mejorar la calidad de la atención sanitaria y la gestión de los recursos para hacer frente a los principales retos del sistema de salud, como el aumento del gasto sanitario, la mejora de la eficiencia, la sostenibilidad del sistema y la gestión efectiva de los procesos asistenciales.
La regulación de las unidades de gestión clínica en España
El concepto de unidad de gestión clínica fue regulado en España en 2015 a través de un decreto del Ministerio de Sanidad. El objetivo era establecer una base normativa para la creación e implementación de estas unidades dentro del Sistema Nacional de Salud. La gestión de clínicas mediante estas unidades pretende dar autonomía a los centros de salud y hospitales de cada comunidad autónoma para gestionar de forma más eficiente sus recursos y mejorar la calidad de la atención al paciente.
El decreto estableció que las unidades de gestión clínica serían "unidades orgánicas sin personalidad jurídica propia, con autonomía para la organización y gestión de los recursos humanos y materiales que se les asignen". Esto significa que, aunque dependen de la gerencia del centro o institución sanitaria, las unidades tienen capacidad para gestionar sus propios recursos y desarrollar sus propios planes de acción.
Unidades de gestión clínica: Objetivos principales
Las unidades de gestión clínica tienen como misión principal mejorar la calidad de la atención sanitaria mediante la gestión eficiente de los recursos disponibles. La legislación española establece diferentes objetivos para estas unidades orientados a la optimización de los procesos y la mejora continua:
1. Optimización de los Recursos Sanitarios: Una de las principales funciones de las unidades de gestión clínica es la gestión eficiente de los recursos humanos, materiales y financieros asignados a su unidad. Esto se consigue mediante acciones que permitan aprovechar al máximo los recursos disponibles. Entre las acciones que pueden llevar a cabo las unidades se encuentran:
- Planificación de recursos materiales: Las unidades tienen la responsabilidad de solicitar los materiales necesarios para el correcto funcionamiento de los servicios sanitarios, asegurando que se cuente con todo lo necesario para ofrecer una atención de calidad.
- Gestión del personal: La planificación de los horarios, turnos, tareas y la contratación de personal adicional o temporal es responsabilidad de las unidades de gestión clínica, lo que les proporciona flexibilidad para adaptarse a las necesidades de atención y los cambios en la demanda.
2. Mejora de la atención al paciente: Las unidades de gestión clínica tienen como objetivo mejorar la atención al paciente. Para ello, implementan protocolos y guías de práctica clínica orientadas a proporcionar la mejor atención posible y garantizar la seguridad del paciente. Además, las unidades también se encargan de la gestión de los flujos de pacientes para asegurar que los mismos sean derivados a al servicio que les corresponde, evitando retrasos y mejorando la eficiencia en el proceso de atención.
3. Mejora de la calidad y la sostenibilidad: Las unidades de gestión clínica tienen un papel muy importante en la mejora de la calidad asistencial y la sostenibilidad del sistema sanitario. Estas unidades pueden aplicar medidas que optimicen los procesos de atención sanitaria y minimicen los costes asociados a la gestión.
4. Autonomía en la gestión de los servicios sanitarios: Una de las características de las unidades de gestión clínica es su autonomía organizativa y de gestión. Cada unidad tiene la capacidad de tomar decisiones autónomas, lo que les permite agilizar la toma de decisiones relacionadas con la atención al paciente, la organización de los equipos de trabajo y la utilización de los recursos.
5. Promoción de la formación y la investigación: Otra de las funciones de las unidades de gestión clínica es la planificación y ejecución de programas de formación y desarrollo para los profesionales que las forman. Además, las unidades pueden promover la investigación clínica, fomentando la participación de los profesionales en proyectos de innovación y mejora.

Estas unidades permiten tomar decisiones más cercanas a la realidad de los pacientes y los profesionales.
Cómo funciona una unidad de gestión clínica
Las unidades de gestión clínica operan de manera independiente dentro de los hospitales o centros de atención primaria, pero siempre coordinándose con otros órganos del centro para asegurar una gestión integral y coherente. En cuanto a su funcionamiento, las unidades se encargan de planificar, ejecutar y evaluar diversas actividades relacionadas con los servicios de salud.
Planificación y ejecución de objetivos: Cada unidad de gestión clínica tiene la responsabilidad de planificar los objetivos asistenciales, presupuestarios, docentes y de investigación. Estos objetivos deben alinearse con las políticas generales del centro de salud o del hospital, pero las unidades tienen la flexibilidad de adaptar los planes a sus necesidades específicas. Además, se encargan de gestionar los horarios de trabajo y la planificación de personal para asegurar que los recursos estén disponibles cuando se necesiten.
Gestión de la calidad asistencial: Uno de los aspectos principales que deben gestionar las unidades de gestión clínica es la calidad asistencial. Esto incluye la implementación de protocolos de práctica clínica basados en evidencias científicas y consensos profesionales. Estas unidades también son responsables de gestionar los flujos de pacientes para evitar colapsos o retrasos en la atención.
¿Qué perfiles forman las unidades de gestión clínica?
Dentro de las unidades de gestión clínica encontramos diferentes perfiles profesionales:
Profesionales sanitarios: Los profesionales sanitarios son el núcleo principal de las unidades de gestión clínica. Estos profesionales tienen la responsabilidad de gestionar los recursos humanos y materiales dentro de su unidad, asegurándose de que se cumplan los objetivos de calidad asistencial.
Profesionales no sanitarios: También pueden incluir a profesionales no sanitarios que trabajen en la administración, gestión y logística del centro de salud. Estos profesionales pueden ser administrativos, personal de apoyo, técnicos y otros que contribuyan a la gestión eficiente de los recursos.
Gerentes y administradores: Cada unidad de gestión depende de una gerencia que coordina las acciones dentro del centro de salud. La gerencia supervisa el cumplimiento de los objetivos y asegura que las unidades de gestión clínica trabajen de acuerdo con las normativas y procedimientos establecidos.
Conclusión
Las unidades de gestión clínica son una herramienta esencial para mejorar la eficiencia y la calidad del sistema sanitario, garantizando que los recursos sean utilizados de manera óptima para ofrecer una atención de salud de alta calidad. Su autonomía organizativa y de gestión permite a los profesionales sanitarios tomar decisiones basadas en la realidad de su entorno, lo que favorece la mejora continua de los procesos asistenciales. A través de estas unidades, se busca abordar algunos de los principales desafíos del sistema sanitario, como la sostenibilidad y la calidad, contribuyendo a la creación de un sistema de salud más eficiente y resiliente.
Formaciones
Si quieres ampliar tu formación en el área de personal no sanitario, te recomendamos que consultes nuestro catálogo de Cursos de Personal no sanitario.
Además, tendrás acceso a nuestra plataforma de aprendizaje MyLXP, donde podrás complementar tu formación con cursos gratuitos, webinars y podcast. ¡Empieza ya!
Recursos
(N.d.). Unir.net. Retrieved March 18, 2025, from https://www.unir.net/revista/salud/unidades-gestion-clinica/
Gestión clínica. ¿Una nueva especialidad médica? (n.d.). Elsevier.es. Retrieved March 18, 2025, from https://www.elsevier.es/es-revista-revista-administracion-sanitaria-siglo-xxi-261-pdf-13136969
José Pérez, J., García, J., & Tejedor, M. (2002). Gestión clínica: conceptos y metodología de implantación. Revista de calidad asistencial: organo de la Sociedad Espanola de Calidad Asistencial, 17(5), 305–311. https://doi.org/10.1016/s1134-282x(02)77520-9
S. Peiró, R. Meneu. La variablilidad en la práctica médica: relevancia, estrategias de abordaje y política sanitaria. Papeles de Economía Española, 76 (1998), pp. 165-167