Audimetría
La audiometría es una prueba diagnóstica fundamental para evaluar la capacidad auditiva de una persona. Permite determinar el grado y tipo de pérdida de audición, así como identificar posibles causas subyacentes. Esta prueba es esencial tanto en niños como en adultos, ya que la detección temprana de problemas auditivos puede marcar una gran diferencia en el desarrollo del lenguaje, la calidad de vida y el bienestar general.
La audiometría: una herramienta clave para evaluar la audición
La audiometría mide la capacidad de una persona para escuchar sonidos de diferentes frecuencias e intensidades. Se centra en determinar el umbral auditivo, es decir, el nivel de sonido más bajo que una persona puede detectar en cada frecuencia. Además, evalúa cómo se transmiten los sonidos a través del oído externo, medio e interno, lo que permite identificar el tipo de pérdida de audición.
Tipos de audiometría
Existen diferentes tipos de audiometría, cada uno con un enfoque específico, los más comunes y utilizados en la práctica audiológica son:
Audiometría tonal: Es la prueba más común y se utiliza para determinar el umbral auditivo en diferentes frecuencias (tonos puros). Se presenta al paciente una serie de tonos de intensidad variable y se registra el nivel más bajo en el que puede escucharlos. Esta prueba es fundamental para identificar pérdidas de audición en las diferentes frecuencias. A su vez, esta se divide en:
- Audiometría aérea: Mide la capacidad de audición a través del aire. Se utiliza un auricular colocado sobre la oreja (o en el oído) para transmitir sonidos al oído externo. Esta prueba evalúa la función del oído externo, medio e interno.
- Audiometría ósea: Mide la audición a través de los huesos del cráneo, transmitiendo las vibraciones sonoras directamente al oído interno mediante un vibrador óseo colocado en el hueso detrás de la oreja. Esto permite evaluar cómo funciona el oído interno (cóclea) y el nervio auditivo, sin la influencia del oído externo ni medio.
Audiometría verbal: También conocida como Logoaudiometría, evalúa la capacidad de una persona para comprender el lenguaje hablado. Se le presentan palabras o frases y se registra el porcentaje de aciertos. Esta prueba es útil para evaluar el impacto de la pérdida de audición en la comunicación diaria y para seleccionar audífonos u otros dispositivos de ayuda auditiva.

¿Cómo se realiza una audiometría?
La audiometría se realiza en una cabina insonorizada para eliminar el ruido de fondo que pueda interferir con la prueba. El paciente se coloca unos auriculares o un vibrador óseo, en función de la vía que queramos evaluar, a través de los cuales se le presentan los sonidos. El examinador registra las respuestas del paciente y elabora un audiograma, que es un gráfico que muestra el umbral auditivo en cada frecuencia.
Interpretación de los resultados
El audiograma muestra el umbral auditivo en decibelios (dB) para cada frecuencia. Un umbral auditivo normal se encuentra entre 0 y 20 dB. A medida que el umbral auditivo aumenta, la audición se deteriora. Se pueden identificar diferentes tipos de pérdida de audición:
Hipoacusia de transmisión: Afecta al oído externo o medio y puede deberse a problemas como infecciones, obstrucciones o malformaciones, entre otros muchos.
Hipoacusia neurosensorial: Afecta al oído interno o al nervio auditivo y se debe a causas como exposición al ruido, envejecimiento, enfermedades o factores genéticos.
Hipoacusia mixta: Combina componentes de transmisión y neurosensoriales.