Cordocentesis

La cordocentesis, también conocida como muestreo percutáneo de sangre del cordón umbilical, es una técnica de diagnóstico prenatal invasiva que se utiliza para obtener una muestra de sangre fetal con el fin de detectar diversas patologías. Se realiza mediante la inserción de una aguja a través del abdomen materno hasta el cordón umbilical, guiada por ultrasonido. A diferencia de otros procedimientos como la amniocentesis o la biopsia de vellosidades coriónicas, la cordocentesis permite analizar directamente la sangre fetal, lo que proporciona información más precisa sobre el estado del feto.

El mayor diagnóstico precoz

Se suele llevar a cabo a partir de la semana 20 de gestación, ya que en ese momento los vasos sanguíneos del cordón umbilical son lo suficientemente grandes para facilitar la punción y la extracción de la muestra. No obstante, la decisión de realizar una cordocentesis debe ser cuidadosamente valorada debido a los riesgos que conlleva, incluyendo la muerte fetal, aunque esta complicación es poco frecuente cuando el procedimiento es realizado por especialistas con experiencia.

Cordocentesis

 

Indicaciones y aplicaciones clínicas

Esta técnica tiene diversas aplicaciones en el ámbito de la medicina fetal. Se indica principalmente cuando se sospecha anemia fetal grave, especialmente en casos de incompatibilidad Rh negativo, en los que el sistema inmunológico de la madre genera anticuerpos contra los glóbulos rojos del feto. También se emplea en la detección de trastornos hematológicos hereditarios, como la talasemia y la hemofilia, así como en la evaluación de infecciones fetales, entre ellas el citomegalovirus, la rubéola o la toxoplasmosis.

Además, la cordocentesis puede utilizarse para confirmar anomalías cromosómicas cuando otros estudios, como la amniocentesis o la biopsia de vellosidades coriónicas, han resultado inconclusos. Al obtener una muestra de sangre fetal en lugar de líquido amniótico, es posible realizar un análisis más preciso del cariotipo del feto.

Otro uso importante de este procedimiento es la evaluación de alteraciones metabólicas congénitas, como los errores innatos del metabolismo, que pueden afectar gravemente la frecuencia cardíaca y el desarrollo del feto. Asimismo, en casos específicos, la cordocentesis permite administrar tratamientos intrauterinos, como la transfusión sanguínea fetal, para corregir la anemia antes del nacimiento.

Procedimiento y consideraciones técnicas

El procedimiento se lleva a cabo bajo estrictas condiciones de asepsia y con control ecográfico en todo momento. La madre es colocada en posición supina y se desinfecta la piel abdominal antes de la punción. Luego, el especialista introduce una aguja fina a través del abdomen materno hasta alcanzar la vena umbilical, evitando la arteria para minimizar riesgos. Una vez extraída la muestra de sangre fetal, se analiza en el laboratorio para evaluar parámetros hematológicos, bioquímicos y genéticos.

Durante el procedimiento, se monitoriza constantemente la frecuencia cardíaca del feto, ya que uno de los efectos adversos más comunes es la bradicardia transitoria, que suele resolverse espontáneamente. También se recomienda vigilar a la madre en las horas posteriores para detectar posibles complicaciones.

Riesgos y complicaciones

A pesar de su utilidad en el diagnóstico prenatal, la cordocentesis es una técnica invasiva que conlleva ciertos riesgos. El más grave es la muerte fetal, cuyo riesgo varía entre el 1 y el 3 %, dependiendo de la edad gestacional, la patología fetal y posibles errores en la técnica profesional.

Otra complicación es el sangrado en el sitio de punción, que puede dar lugar a una mezcla de sangre materno-fetal. En embarazos con Rh negativo, esto puede desencadenar una respuesta inmune materna que ponga en peligro la salud del feto. Por esta razón, en mujeres Rh negativo se administra inmunoglobulina anti-D tras la cordocentesis para prevenir la sensibilización.

Asimismo, existe el riesgo de infección intraamniótica, aunque es poco común. Si el procedimiento no se realiza bajo condiciones estrictas de asepsia, pueden introducirse patógenos al líquido amniótico, lo que podría desencadenar una corioamnionitis.

Alternativas y consideraciones finales

En la actualidad, existen alternativas menos invasivas que pueden proporcionar información similar a la obtenida mediante la cordocentesis. Una de ellas es la ecografía Doppler de la arteria cerebral media, que permite evaluar la presencia de anemia fetal sin necesidad de punción. También se ha desarrollado el análisis de ADN fetal en sangre materna, una técnica que ha revolucionado el diagnóstico prenatal y que permite detectar anomalías cromosómicas con un simple análisis de sangre materna.

Sin embargo, la cordocentesis sigue siendo el método de referencia cuando se requiere obtener una muestra directa de sangre fetal. Su indicación debe ser individualizada y basada en una evaluación cuidadosa de los beneficios y riesgos. Aunque se trata de un procedimiento con posibles complicaciones, su correcta ejecución permite diagnosticar y tratar afecciones fetales que, de otro modo, podrían pasar desapercibidas y afectar gravemente la evolución del embarazo.

Referencias bibliográficas

Weiner, C. P., & Lee, G. (2018). Cordocentesis. In High-Risk Pregnancy: Management Options (6th ed.). CRC Press. Disponible en: https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.1201/9781315382739-16/cordocentesis-carl-weiner-gene-lee

Nicolaides, K. H., & Rodeck, C. H. (2022). Percutaneous umbilical cord blood sampling: Current applications and future directions. Ultrasound in Obstetrics & Gynecology, 60(3), 403-414. Disponible en: https://obgyn.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/uog.21980

American Journal of Obstetrics & Gynecology. (2024). Advancements in fetal medicine and invasive diagnostic techniques. AJOG. Disponible en: https://www.ajog.org/article/S0002-9378(24)01041-X/abstract

Gupta, A., Bhatt, S., & Sharma, R. (2021). Outcomes of fetal blood sampling and intrauterine transfusions: A systematic review. PMC, 18(3), 1021-1034. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8369974/