Criopreservación
La criopreservación es un procedimento donde células, tejidos, órganos e incluso embriones son sometidos a reducciones de temperaturas muy drásticas para frenar los procesos biológicos y evitar su deterioro celular. Con esta técnica conseguimos conservar estas muestras biológicas durante periodos largos de tiempo sin sufrir daños en sus funciones vitales.
La criopreservación ha revolucionado las áreas de la biología y medicina y se ha convertido en una de las técnicas más avanzadas e importantes para la conservación de especies. Para llevarla a cabo es necesaria la utilización de crioprotectores, unas sustancias químicas que evitan que se formen cristales de hielo dentro de las células, evitando así dañarlas y destruirlas. Aplicando técnicas de enfriamiento controlado y nitrógeno líquido, los componentes biológicos se conservan en un estado latente hasta su descongelación.
Encontramos dos tipos de criopreservación que se utilizan según el material biológico a tratar: la de congelación lenta, con una bajada de temperatura gradual, y la congelación rápida o vitrificación, donde el congelamiento es rápido.
En la actualidad, las investigaciones se centran en perfeccionar y acelerar los procesos de congelación y descongelación con el uso de nuevos crioprotectores y métodos como la vitrificación.
Aplicaciones de la criopreservación
Esta técnica se ha convertido en indispensable en campos como la medicina regenerativa, la investigación y el desarrollo, la conservación de especies y también la medicina reproductiva:
- Reproducción asistida: Esta técnica supone un papel fundamental en la medicina reproductiva mediante la criopreservación de ovocitos, esperma y embriones para su posterior uso en tratamientos de fertilidad. La criopreservación de óvulos es una alternativa completamente segura para aquellas mujeres que se encuentran en situaciones que podrían poner en riesgo su fertilidad y quieren retrasar la maternidad, como es el caso de las pacientes oncológicas. Fue en 2013 cuando empezó a utilizarse la técnica de la vitrificación y desvitrificación en el procedimiento de la reproducción asistida. Los especialistas aconsejan realizar la criopreservación de óvulos entre los 20 y 35 años, ya que es el momento más fértil en la vida de la mujer. En el momento de decidir hacer uso de los óvulos criopreservados, se realizará una fecundación in vitro (FIV) para conseguir un embrión y poder implantarlo en el útero posteriormente.
- Conservación de especies en peligro: este método también se ha utilizado como solución de conservación de animales en peligro de extinción. La criopreservación de gametos (óvulos y esperma) de estos animales dan la posibilidad de realizar una reproducción futura en el laboratorio para conseguir dar vida a la especie.
- Investigación y desarrollo en biología y medicina: esta técnica permite realizar estudios y análisis profundos en el campo biomédico. Almacenan células y tejidos, sin perder sus funciones vitales, que abren vías en estudios de enfermedades o terapias regenerativas.
- Trasplantes de órganos y tejidos: la criopreservación de células y tejidos supone un gran avance en el campo de los trasplantes. El uso de metodologías innovadoras como la impresión 3D junto con la combinación de tejidos criopreservados está generando un gran avance en la regeneración y el trasplante de órganos. Esta técnica ayuda a salvar vidas, ya que permite la conservación y transporte de órganos sin perder sus funciones vitales.
Estudios y avances en la criopreservación
A pesar de que la criopreservación es una técnica muy avanzada y eficaz, todavía sigue en proceso de estudio y perfección. Según el material biológico que se quiera preservar, puede haber mayor riesgo de daño en el proceso de congelación. Por otro lado, los crioprotectores que se utilizan pueden resultar en ocasiones tóxicos cuando su concentración es alta.
La posterior descongelación también es un proceso delicado por su efecto irreversible. Los profesionales del campo de la biomedicina continúan estudiando esta técnica para conseguir que la tasa de éxito de la criopreservación y descongelación sea cada vez mayor.
En la actualidad ya es una técnica muy utilizada, y se espera que continúe perfeccionándose para conseguir éxitos como la preservación de órganos completos o la creación de tejidos artificiales.
En conclusión, esta tecnología ha cambiado el sector biomédico y, con sus futuras mejoras, será de gran ayuda para conseguir grandes avances en este sector. A medida que la ciencia siga avanzando, la criopreservación tendrá un papel cada vez más relevante en la salud humana y la conservación de la biodiversidad.