Estetoscopio
Cuando piensas en un/a médico/a, ¿qué es lo primero que viene a tu cabeza? Es probable que aparezca la imagen de un estetoscopio. Se trata de ese emblemático dispositivo que suele ir colgado al cuello de los profesionales de la salud.
El estetoscopio es un aparato médico para auscultar a las personas. Es decir, sirve para escuchar los sonidos producidos por los órganos que se encuentran en el tórax y en el vientre. Desde su invención, el estetoscopio ha sido una herramienta médica invaluable, que está presente casi en cualquier consulta.
Aunque comúnmente lo asociaríamos con el personal médico, también es usado en la enfermería, la fisioterapia, la odontología, la fonoaudiología y en la veterinaria, entre otras profesiones sanitarias. Y es que incluso en las diferentes especies, los sonidos del cuerpo, como los ruidos cardiacos o respiratorios, dan señales que permiten identificar patologías.
Seguramente conozcas este dispositivo médico como fonendoscopio pero, ¿qué diferencia hay entre un fonendo y un estetoscopio? La Real Academia Española los define como sinónimos, por lo que ambos términos son correctos para referirse a este utensilio.
¿Para qué sirve un estetoscopio?
El estetoscopio es un instrumento de diagnóstico crucial. Tiene un diseño que amplifica y transmite los sonidos cardíacos, pulmonares y abdominales, que guía al personal sanitario en la interpretación de los signos vitales de sus pacientes.
La información sonora que aporta un estetoscopio ayuda a complementar la historia clínica y guiar el diagnóstico. Hace parte de una exploración primaria de la persona, junto con su testimonio de síntomas, observación visual y toma de otros signos vitales. Lo que revele la auscultación es fundamental para determinar la necesidad de otra serie de exámenes más especializados.
¿Quién inventó el estetoscopio?
La historia del estetoscopio tiene su origen en el ingenio del médico francés René Laennec. En 1816, Laennec enfrentó una situación incómoda al tener que auscultar a una paciente femenina. Por la incomodidad que representaba el acercamiento, el médico enrolló un trozo de papel y lo colocó en el pecho de la paciente, descubriendo que los sonidos eran más claros y nítidos.
Inspirado por esta experiencia, Laennec desarrolló el primer estetoscopio, un cilindro de madera que permitía una auscultación más precisa sin necesidad de un contacto directo con el paciente. Ambos extremos tenían forma de cono y permitían que el sonido “viajara” mientras se amplificaba.
En 1960, el Dr. David Littmann, renombrado cardiólogo, profesor en la Escuela de Medicina de Harvard y autoridad internacional en electrocardiogramas, introdujo un estetoscopio revolucionario que marcó un hito en la historia de la medicina. Este distinguido profesional no solo dejó su huella en el campo de la cardiología, sino que también transformó radicalmente el mundo de la auscultación médica.
Littmann, con su vasta experiencia en electrocardiogramas, patentó un estetoscopio con un rendimiento acústico significativamente mejorado. Se trata del estetoscopio combinado, que es el típico que conocemos con una pieza torácica en un extremo y dos cabezas en embudo para ponerse en los oídos.
Su visión y dedicación ayudaron a que el estetoscopio pasara de ser un dispositivo de escucha simple a convertirse en una herramienta de diagnóstico poderosa y precisa. Con él, se pudo empezar a escuchar sonidos de alta y baja frecuencia del corazón. Su contribución marcó una nueva era en la auscultación médica, donde la claridad y la precisión de los sonidos internos del cuerpo alcanzaron nuevos niveles. En 1967, la compañía 3M adquirió el negocio del estetoscopio del Dr. Littmann, y continuó con su desarrollo.
A lo largo de los años, el diseño y la tecnología del estetoscopio han evolucionado, pero el principio fundamental de auscultar los sonidos internos del cuerpo permanece inmutable. Hoy en día existen diversos modelos que van desde los clásicos mecánicos hasta estetoscopios electrónicos.
Los estetoscopios electrónicos permiten amplificar y grabar sonidos para un análisis más detallado. Sin embargo, el arte de la auscultación, fundamentado en la habilidad y experiencia del médico, sigue siendo un pilar primordial de la atención médica.
¿Cómo se llaman las partes del estetoscopio?
Este dispositivo médico está compuesto de varias piezas con funciones diferentes:
- Olivas: las dos piezas denominadas olivas se encuentran ubicadas en el extremo del tubo binaural. Es la parte que se coloca directamente en los oídos de la persona sanitaria. Su diseño está pensado para adaptarse perfectamente al canal auditivo. Por lo general, están compuestas de silicona. Este material, además de garantizar comodidad, es capaz de cancelar el ruido exterior, para que los sonidos interiores sean limpios y claros de detectar.
- Tubo: esta parte del estetoscopio tiene una función muy importante, ya que actúa como conducto trasladando el sonido desde la campana hasta las olivas. Por lo general, se fabrica con componentes como PVC, que garantiza duración, resistencia y flexibilidad. Evitar roturas, grietas o desgastes es vital para que no se distorsionen los sonidos que traslada y poder garantizar un diagnóstico correcto.
- Diafragma y campana: estas dos piezas son las que recepcionan los sonidos internos del paciente. El diafragma es la membrana rígida que capta los sonidos de alta frecuencia, como los que produce el corazón. Pero, ¿para qué se usa la campana del estetoscopio? Esta pieza cóncava está optimizada para detectar los sonidos de baja frecuencia, por ejemplo los que previenen de la zona pulmonar. El diafragma y la campana permiten al profesional sanitario evaluar diferentes sonidos en función de su uso y colocación.
El cuidado y mantenimiento del estetoscopio en buen estado será clave para su buen funcionamiento. Debe limpiarse meticulosamente después del contacto directo con el paciente y el sanitario. Además, debe comprobarse regularmente el buen estado del tubo y la membrana para que el sonido que viaja a través del conducto sea lo más nítido posible.
También es importante guardarlo en un lugar donde la temperatura o la luz solar no deterioren sus piezas. Esto facilitará que el diagnóstico médico sea lo más acertado posible.
Variantes del estetoscopio
Este dispositivo médico ha ido evolucionando en otras variantes según la función concreta que pretendía realizar:
Estetoscopio de Pinard
En el siglo XIX, el obstetra francés Dr. Adolphe Pinard creó una variante del estetoscopio convencional. El diseño del estetoscopio de Pinard tiene forma de una pequeña trompeta y su material es metal o madera. Su uso es más concreto, ya que se utiliza para auscultar los latidos del feto en el embarazo. Sigue siendo utilizado por las matronas en la actualidad.
Estetoscopio Doppler
El doctor argentino Mario Loughlin junto a su hijo Santiago Loughlin, publicaron en el International Journal of Cardiology un método alternativo y más novedoso para complementar el uso del estetoscopio convencional: el estetoscopio Doppler. La tecnología Doppler mide la velocidad y el flujo sanguíneo a través de ondas de sonido de alta frecuencia. El estetoscopio Doppler realiza esta medición utilizando esta tecnología en lugar de basarse en las vibraciones percibidas por la membrana del estetoscopio convencional.