Laringe
La laringe es un órgano tubular musculocartilaginoso ubicado en el cuello, que forma parte fundamental del sistema respiratorio y fonatorio humano. Se sitúa en la línea media del cuello, anterior a la faringe y superior a la tráquea, actuando como una estructura de paso entre estas dos regiones. Su relevancia anatómica y funcional radica en su participación en la protección de las vías respiratorias, la fonación y la deglución.
Anatomía de la laringe
La anatomía de la laringe comprende varias estructuras cartilaginosas, musculares y neurológicas. Está limitada por el hueso hioides en su porción superior, y por el primer anillo traqueal en su porción inferior. Esta disposición permite la conexión entre la cavidad oral, la faringe y el árbol traqueobronquial.
Estructuras cartilaginosas
La laringe está compuesta por nueve cartílagos, de los cuales tres son impares y medianos (cartílago tiroides, cricoides y epiglótico) y tres son pares (cartílagos aritenoides, corniculados y cuneiformes).
- El cartílago tiroides es el más grande, con forma de escudo, y presenta una prominencia anterior denominada comúnmente "nuez de Adán".
- El cartílago aritenoides, par y piramidal, se articula con la lámina del cricoides y es fundamental en el movimiento de los pliegues vocales, ya que sirve de anclaje para estos.
- El cartílago cricoides constituye la base de la laringe, de forma anular, y se conecta inferiormente con el primer anillo traqueal.
En conjunto, estos cartílagos permiten la movilidad y estabilidad necesarias para la función respiratoria y fonatoria.
Cuerdas vocales
En su interior, la laringe contiene las cuerdas vocales, también denominadas pliegues vocales. Estas estructuras están compuestas por músculos, ligamentos y mucosa. Se extienden desde el cartílago tiroides hacia los cartílagos aritenoides, y delimitan la glotis, espacio que se abre o cierra durante la respiración y la fonación.
Durante la respiración, los pliegues vocales están en posición abductora, permitiendo el paso libre del aire a través de las vías respiratorias inferiores. En la fonación, estos pliegues se aproximan y vibran al paso del aire espirado, generando la voz.
Inervación: El nervio vago y sus ramas
La inervación de la laringe proviene del nervio vago (X par craneal), a través de dos ramas fundamentales:
- El nervio laringeo superior, especialmente su rama tiroidea superior, que inerva sensorialmente la mucosa laríngea por encima de las cuerdas vocales e inerva motoramente al músculo cricotiroideo.
- El nervio laringeo recurrente, que asciende desde el tórax hacia la laringe, inerva todos los músculos intrínsecos laríngeos (excepto el cricotiroideo) y proporciona sensibilidad por debajo de los pliegues vocales.
Esta compleja red neuromuscular permite el control de la fonación, la protección de la vía aérea durante la deglución y la modulación del tono vocal.
Relaciones anatómicas y funcionales
Superiormente, la laringe se une al hueso hioides mediante la membrana tirohioidea. Esta relación permite la suspensión y movilidad vertical del órgano, lo cual es esencial durante la deglución. Inferiormente, se continúa con la tráquea a nivel del cartílago cricoides, cuya forma completa de anillo lo distingue de los cartílagos traqueales semicirculares.
La parte superior libre de la epiglotis, un cartílago elástico en forma de hoja sobresale por encima del borde del cartílago tiroides y se pliega hacia atrás durante la deglución para evitar el ingreso de alimentos a la laringe, dirigiéndolos hacia el esófago.
Importancia clínica
El conocimiento detallado de la anatomía y función de la laringe es esencial en múltiples disciplinas, especialmente en otorrinolaringología, anestesiología, cirugía de cabeza y cuello y logopedia. Las lesiones o disfunciones laríngeas pueden originar disfonías, alteraciones respiratorias y problemas deglutorios, por lo que su evaluación clínica y funcional es muy importante en la práctica diaria.