Marcapasos

Un marcapasos es un dispositivo médico implantable diseñado para regular el ritmo cardíaco en personas que presentan bradicardia u otros trastornos del ritmo cardíaco, como el bloqueo auriculoventricular. La bradicardia es una condición en la cual el ritmo cardíaco es más lento de lo normal, generalmente definido como una frecuencia cardíaca inferior a 60 latidos por minuto en un adulto en reposo.

El bloqueo auriculoventricular (bloqueo AV) es un trastorno del sistema de conducción eléctrica del corazón en el que la señal eléctrica que normalmente viaja desde las aurículas a los ventrículos se retrasa o se bloquea parcial o completamente. Esto impide que los ventrículos se contraigan de manera adecuada y sincrónica con las aurículas, lo que puede reducir la eficiencia del bombeo de sangre por el corazón.  

El marcapasos es un dispositivo diseñado para emitir impulsos eléctricos de manera controlada, con el fin de estimular el corazón y asegurar que mantenga un ritmo adecuado en situaciones donde el sistema de conducción natural del corazón, que normalmente regula el ritmo cardíaco, falla o no funciona correctamente. Estos impulsos imitan las señales eléctricas naturales del corazón, generadas en el nodo sinoauricular, y los transmiten a través de electrodos colocados en las cámaras del corazón. Al hacerlo, el marcapasos asegura que las contracciones del corazón ocurran de manera ordenada y eficiente, permitiendo un flujo sanguíneo adecuado a través del cuerpo. 

Consta de dos partes principales: el generador de impulsos y los electrodos. El generador de impulsos es un pequeño dispositivo que contiene la batería y los circuitos electrónicos necesarios para crear los impulsos eléctricos. Los electrodos, también conocidos como cables o sondas, son hilos finos que se insertan en las cámaras del corazón y transmiten los impulsos eléctricos desde el generador al tejido cardíaco. 

Tipos de marcapasos

Existen diferentes tipos de marcapasos, dependiendo de la condición médica específica del paciente: 

Marcapasos unicameral

Tiene un solo electrodo, que se coloca en una de las cámaras del corazón, generalmente en el ventrículo derecho, aunque también puede ser colocado en la aurícula derecha dependiendo de la condición específica del paciente.

El objetivo principal es mantener un ritmo ventricular adecuado cuando el nodo sinoauricular o la conducción auriculoventricular no pueden hacerlo de manera efectiva. Es una solución eficaz para pacientes con bradicardia debido a un fallo en la conducción eléctrica entre las aurículas y los ventrículos, asegurando que el corazón bombee sangre de manera eficiente.

Aunque es más simple en su diseño y aplicación, este tipo de marcapasos puede ser ideal para pacientes cuyas necesidades de estimulación cardíaca son menos complejas. 

Marcapasos bicameral

Cuenta con dos electrodos, uno colocado en la aurícula derecha y otro en el ventrículo derecho. Este diseño permite una sincronización más natural entre las contracciones de las aurículas y los ventrículos, imitando de manera más precisa la función del sistema de conducción natural del corazón.

Es particularmente beneficioso para pacientes con bloqueos auriculoventriculares, ya que facilita la coordinación entre las dos cámaras principales del corazón, mejorando la eficiencia del bombeo de sangre. Al mantener la secuencia fisiológica de contracción auricular seguida de contracción ventricular, el marcapasos bicameral puede reducir síntomas como la fatiga y el mareo, que son comunes en pacientes con ritmos cardíacos inadecuados. 

Marcapasos tricameral o de resincronización cardíaca

Está diseñado para pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada y disincronía ventricular, una condición en la que los ventrículos no se contraen de manera coordinada. El marcapasos tricameral cuenta con tres electrodos: uno en la aurícula derecha, uno en el ventrículo derecho y otro en el ventrículo izquierdo.

Esta configuración permite la sincronización de ambas cámaras ventriculares, mejorando la eficiencia del bombeo del corazón y aliviando los síntomas de la insuficiencia cardíaca.

La terapia de resincronización cardíaca ha demostrado mejorar la calidad de vida y reducir la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca severa al optimizar la función cardíaca y reducir el volumen de sangre residual en los ventrículos después de la contracción.