Onicocriptosis

La onicocriptosis, comúnmente conocida como uña encarnada, es una alteración ungueal en la cual el borde de la uña, especialmente del dedo gordo del pie, penetra o presiona excesivamente el tejido periungueal, produciendo inflamación, dolor e incluso infección. Esta condición puede afectar significativamente la calidad de vida del paciente, dificultando la marcha y el uso de calzado.

Etiología

Las causas de la onicocriptosis pueden ser múltiples y combinadas, entre las más frecuentes se encuentran:

  • Corte incorrecto de las uñas, especialmente cuando se realiza con una forma redondeada que favorece la penetración en la piel.

  • Uso de calzado inadecuado, ajustado o de punta estrecha, que comprime los dedos.

  • Traumatismos repetitivos, como los causados por deportes o actividades laborales.

  • Factores anatómicos, como uñas con curvatura exagerada (hiperconvexas) o alteraciones en la forma del pie.

  • Hiperhidrosis (exceso de sudoración), que reblandece la piel y facilita la penetración de la uña.

  • Predisposición genética, especialmente en personas con antecedentes familiares de onicocriptosis.

Clasificación

La onicocriptosis puede clasificarse según su gravedad clínica en:

  • Grado I (leve): dolor, enrojecimiento e inflamación leve del pliegue ungueal.

  • Grado II (moderado): mayor inflamación, presencia de secreción o exudado purulento y formación de tejido de granulación.

  • Grado III (grave): infección importante, aumento del tejido de granulación y deformidad del pliegue ungueal, con afectación funcional notable.

Síntomas

Los síntomas más habituales de la onicocriptosis incluyen:

  • Dolor localizado en el borde de la uña afectada.

  • Inflamación del pliegue periungueal.

  • Enrojecimiento y calor local.

  • Supuración o secreción purulenta en casos de infección.

  • Formación de tejido de granulación (tejido rojizo y sangrante).

  • Dificultad para caminar o calzarse.

Diagnóstico

El diagnóstico de la onicocriptosis es fundamentalmente clínico. Se basa en la inspección visual del dedo afectado y la exploración física por parte del profesional sanitario. En casos complejos o recurrentes, puede ser útil realizar cultivos si se sospecha infección bacteriana resistente o derivar al especialista en podología o dermatología.

Tratamiento

El abordaje terapéutico depende del grado de afectación:

Medidas conservadoras (grado I):

  • Baños de pies con agua tibia y sal o antisépticos.

  • Uso de antibióticos tópicos si hay signos de infección leve.

  • Colocación de un algodón o cinta bajo el borde de la uña para separarla del pliegue ungueal.

  • Educación del paciente sobre el corte correcto de las uñas (en línea recta).

Tratamiento médico-podológico (grado II-III):

  • Desbridamiento del tejido inflamado o infectado.

  • Extracción parcial o total de la uña (matricectomía parcial) en casos graves o recurrentes.

  • Aplicación de fenol para eliminar parte de la matriz ungueal y evitar recidivas.

  • En algunos casos, puede ser necesaria la cirugía ambulatoria bajo anestesia local.

Prevención

Prevenir la aparición de la onicocriptosis es posible siguiendo algunas recomendaciones básicas:

  • Cortar las uñas de forma recta y no demasiado cortas.

  • Evitar arrancar las esquinas de las uñas.

  • Usar calzado cómodo, amplio y transpirable.

  • Mantener una adecuada higiene podal.

  • Consultar al podólogo ante molestias persistentes o antecedentes de episodios previos.

Complicaciones

Cuando no se trata adecuadamente, la onicocriptosis puede evolucionar a:

  • Infecciones graves del dedo (panadizos, celulitis).

  • Formación de abscesos.

  • Recidivas frecuentes, que requieren cirugía.

  • En pacientes diabéticos o inmunodeprimidos, riesgo de úlceras o infecciones profundas que comprometen la salud general del paciente.

Importancia del manejo profesional

La atención por parte de profesionales sanitarios, especialmente podólogos, médicos de atención primaria y personal de enfermería, es esencial para evitar complicaciones. El enfoque multidisciplinar también es importante en pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, en los que el cuidado del pie adquiere una relevancia aún mayor.

Conclusión

La onicocriptosis es una afección común, pero potencialmente incapacitante si no se maneja de forma adecuada. Con medidas preventivas, diagnóstico precoz y tratamiento adaptado al grado de severidad, es posible resolver el problema de forma efectiva y mejorar la calidad de vida de los pacientes. La educación en salud y el seguimiento por parte de profesionales cualificados son pilares fundamentales en su abordaje.