¿Cuál es el significado del código de los huevos?

Los huevos que consumimos son uno de los alimentos más comunes y accesibles en las despensas de millones de hogares alrededor del mundo. No obstante, aunque a menudo damos por hecho su origen, el sistema de clasificación de los mismos está diseñado para garantizar transparencia en su producción, facilitar al consumidor la elección de opciones que se ajusten a sus valores y hábitos alimenticios, y asegurar el bienestar de las gallinas ponedoras. En este artículo, exploraremos el significado de los códigos en los huevos, su relación con el bienestar animal, y la importancia de la veterinaria en la producción de huevos. También te explicaré cómo leer el código y cómo influyen los diferentes tipos de crianza de las gallinas en la calidad del producto final.
Escrito por María Elena Martín Estepa, veterinaria y docente del área de veterinaria de INESALUD.
Cuál es el significado de los códigos en los huevos y cómo leerlos
Cada huevo tiene un código impreso en su cáscara que contiene información relevante sobre su origen. Este código está compuesto por varios elementos que permiten identificar el sistema de producción del huevo y el nivel de bienestar que se ha proporcionado a las gallinas ponedoras. El código está formado por números y letras que ofrecen una referencia clara y sencilla al consumidor, y se pueden desglosar en las siguientes partes:
El número inicial: El primer dígito del código es quizás el más importante, ya que indica el sistema en el que se ha criado la gallina. Este número varía entre 0 y 3 y hace referencia a las condiciones en las que la gallina ha vivido durante su ciclo productivo. Los valores posibles son:
- Código 0: Agricultura ecológica. Las gallinas criadas bajo este sistema deben vivir en espacios amplios al aire libre, con acceso a un entorno natural y siguiendo pautas estrictas sobre el uso de productos químicos y antibióticos. Además, la alimentación de las gallinas es orgánica y ecológica, sin aditivos artificiales.
- Código 1: Gallinas camperas. Las gallinas criadas en este sistema tienen acceso al aire libre, pero no necesariamente de manera constante. El espacio exterior puede no ser tan amplio como en la producción ecológica, pero sigue permitiendo un grado de libertad de movimiento significativo (una superficie mínima de 4 metros cuadrados por gallina). El cuidado de las aves incluye la atención a su bienestar y la reducción del uso de productos artificiales.
- Código 2: Gallinas criadas en suelo. En este caso, las gallinas no tienen acceso al aire libre, pero viven en instalaciones interiores donde pueden moverse libremente. El espacio disponible por gallina varía, pero generalmente es mayor que en el sistema de jaulas (una superficie mínima de 750 centímetros por ave). El bienestar animal en este sistema depende de las regulaciones que se aplican a la densidad de población y al tipo de manejo.
- Código 3: Gallinas criadas en jaulas. Este sistema, a menudo llamado "jaulas convencionales", es el más restrictivo. Las gallinas están confinadas en jaulas de tamaño reducido que les impiden moverse con libertad. Aunque se han realizado mejoras en los últimos años, este método sigue siendo el que presenta las peores condiciones en cuanto a bienestar animal.
El país de origen: Después del número inicial, aparece una combinación de letras que indica el país donde se ha producido el huevo. Este código, generalmente en formato de dos letras, permite al consumidor conocer el origen geográfico del producto. Por ejemplo, "ES" corresponde a España, "FR" a Francia, y "DE" a Alemania.
El código de la granja: Este código es un número o conjunto de números que identifican la granja de producción o instalación donde las gallinas fueron criadas. Esto facilita la trazabilidad del producto, permitiendo a las autoridades y consumidores rastrear el origen del huevo en caso de que sea necesario.

La relación entre la crianza de gallinas y el bienestar animal
El sistema de crianza de las gallinas tiene una gran influencia en su bienestar y en la calidad de los huevos que producen. Los sistemas más restrictivos, como el de las jaulas convencionales (código 3), son ampliamente criticados por organizaciones de bienestar animal, ya que las aves pasan la mayor parte de su vida en condiciones de hacinamiento, sin la posibilidad de realizar comportamientos naturales como caminar o anidar.
Por el contrario, los sistemas más amplios, como la agricultura ecológica (código 0) y las gallinas camperas (código 1), permiten que las aves tengan acceso a áreas al aire libre donde pueden interactuar con su entorno y socializar. Estas condiciones favorecen una mejor salud física y mental, reduciendo la prevalencia de enfermedades y mejorando la calidad de vida de las gallinas.
Los veterinarios garantizan que las condiciones de crianza sean adecuadas y que las aves no sufran problemas de salud relacionados con su entorno. Desde la prevención de enfermedades hasta el manejo de la nutrición y la revisión de las instalaciones, la veterinaria asegura que las gallinas puedan desarrollarse en un ambiente seguro y saludable y respetando las normativas actuales de bienestar animal.
Importancia de la veterinaria en la producción de huevos
La salud de las gallinas ponedoras es fundamental para la calidad de los huevos que producen. Un buen veterinario no solo trata enfermedades, sino que también asesora sobre las mejores prácticas para el manejo de las aves, la calidad del agua y la alimentación, así como el diseño y mantenimiento de las instalaciones. Los veterinarios desempeñan una figura preventiva al monitorear constantemente el bienestar de las aves y hacer recomendaciones para mejorar su salud y, por ende, la productividad.
Además, la intervención veterinaria es vital para prevenir brotes de enfermedades que puedan afectar tanto a las gallinas como a los consumidores. Las condiciones de higiene, la vacunación, la correcta estructura de las instalaciones de residuos, purines, estiércol, entradas y salidas de gallinas de la explotación y la implementación de medidas de bioseguridad en las granjas son parte del trabajo de los veterinarios, lo cual garantiza que los huevos sean seguros para el consumo humano.
Te puede interesar leer El maravilloso mundo de la nutrición animal: ¿Qué hace un especialista en nutrición animal?
La legislación sobre el bienestar animal y el impacto en la producción
Los códigos en los huevos también reflejan los avances en la legislación relacionada con el bienestar animal. En muchas partes del mundo, los gobiernos han establecido regulaciones más estrictas para mejorar las condiciones de vida de las gallinas ponedoras. La Unión Europea, por ejemplo, ha introducido leyes que prohíben el uso de jaulas convencionales (con algunas excepciones) y promueven la transición hacia métodos de crianza más beneficiosos para las gallinas ponedoras.
El código de buenas prácticas en la cría de gallinas ponedoras, que se aplica en diversos países, establece directrices claras sobre el espacio mínimo por gallina, las condiciones de ventilación y la calidad de la alimentación.
La lectura de los códigos en los huevos no solo proporciona al consumidor información útil sobre el origen y las condiciones de producción, sino que también pone de relieve el impacto que el sistema de crianza tiene en el bienestar de las gallinas y la calidad de los productos.
Formaciones
Si te apasiona el mundo animal, te recomendamos algunas de nuestras formaciones
Curso de Auxiliar Clínico Veterinario (ACV)
Máster en Medicina Veterinaria + Titulación Universitaria
Curso en Patologías Animales Veterinarias
Además, con tu matrícula, recibirás acceso a nuestra plataforma de aprendizaje virtual My LXP, donde podrás complementar tu formación con cursos gratuitos, webinars y podcast. ¡Empieza ya!
Referencias
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. (s.f.). Gallinas ponedoras. Recuperado el 17 de febrero de 2025, de https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/produccion-y-mercados-ganaderos/bienestanimal/en-la-granja/Gallinas_ponedoras.aspx
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. (s.f.). Prácticas en granjas avícolas de puesta. Recuperado el 17 de febrero de 2025, de https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/publicaciones/practicas-granjas-avicolas-puesta.aspx
Boletín Oficial del Estado. (2021). Real Decreto 762/2021, de 9 de julio, por el que se establecen las normas básicas de la producción ecológica. BOE-A-2021-12609. Recuperado el 17 de febrero de 2025, de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2021-12609
Comisión Europea. (2012). Reglamento (CE) No 1234/2007 del Consejo sobre la producción y comercialización de huevos y productos derivados del huevo. Unión Europea.
Olsson, I. A. S., & Keeling, L. J. (2005). El bienestar de las gallinas ponedoras en jaulas enriquecidas y sistemas alternativos: una revisión de la literatura. Animal Welfare, 14(2), 61-69.
(2015). El estado de la agricultura y la alimentación: Protección social y agricultura. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Humane Society International. (2020). Producción de huevos sin jaula y su impacto en el bienestar animal.