Esclerosis lateral amitrófica: Causas de la ELA y factores de riesgo

Esclerosis lateral amitrófica

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa devastadora que afecta las células nerviosas del cerebro y la médula espinal, lo que lleva a la pérdida progresiva de la capacidad motora y, eventualmente, a la parálisis total. A pesar de los avances en la investigación, aún no se conocen las causas exactas de la ELA. Sin embargo, diversos estudios han identificado factores que parecen jugar un papel en su desarrollo.

Enfermedad de Lou Gehrig

La esclerosis lateral amiotrófica también es conocida como la enfermedad de Lou Gehrig, en honor al famoso jugador de béisbol estadounidense a quien se le diagnosticó esta enfermedad en 1939. Al ser una figura pública y un deportista destacado, su caso contribuyó a dar visibilidad y aumentar la conciencia sobre la ELA.

Causas de la ELA

La ELA es una enfermedad que afecta las neuronas motoras, las células encargadas de controlar los movimientos musculares voluntarios. Estas se localizan en el cerebro, la médula espinal y las raíces nerviosas. A medida que estas células se deterioran y mueren, se genera debilidad muscular, que afecta la capacidad de hablar, comer, caminar e incluso provoca insuficiencia respiratoria.

Aunque las causas exactas de la ELA siguen siendo desconocidas, se han identificado algunos factores que podrían contribuir a su desarrollo.

  • Causas genéticas (ELA familiar): Aproximadamente entre el 10% y el 15% de los casos de ELA son hereditarios, conocidos como ELA familiar (ELAf). En estos casos, la enfermedad se transmite de una generación a otra a través de mutaciones genéticas específicas.

  • Causas esporádicas (ELA no hereditaria): La gran mayoría de los casos de ELA son esporádicos, lo que significa que no hay antecedentes familiares directos de la enfermedad. Aunque no se ha identificado un factor genético específico en estos casos, se cree que una combinación de factores ambientales y genéticos podría contribuir al desarrollo de la enfermedad.

Factores de riesgo para desarrollar ELA

Aunque aún no se comprende completamente la relación causal, existen factores que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar la enfermedad:

  • Edad: La edad es un factor de riesgo importante para el desarrollo de la ELA, ya que la mayoría de los casos se diagnostican en adultos mayores. Con el envejecimiento, las neuronas motoras sufren un mayor desgaste, lo que podría explicar por qué la enfermedad es más común en personas de edad avanzada.

  • Sexo: Los estudios han demostrado que los hombres tienen un riesgo ligeramente mayor de desarrollar ELA en comparación con las mujeres, aunque la diferencia en la prevalencia por sexo disminuye después de los 70 años. Se sugiere que los factores hormonales podrían influir en la aparición de la enfermedad.

  • Factores genéticos y antecedentes familiares: Aunque la ELA es esporádica en la mayoría de los casos, los antecedentes familiares pueden aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad. Las personas con un familiar de primer grado que haya padecido ELA tienen un riesgo mayor de desarrollarla.

  • Exposición a toxinas ambientales: Investigaciones sugieren que la exposición a ciertas sustancias químicas, pesticidas y metales pesados puede aumentar el riesgo de ELA. Por ejemplo, los agricultores, que están más expuestos a pesticidas y productos químicos agrícolas, tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. De manera similar, los trabajadores de industrias que manejan metales pesados, como el plomo y el mercurio, también podrían estar en riesgo.

  • Lesiones físicas y trauma: Se cree que las conmociones cerebrales y otros tipos de traumatismos podrían desencadenar una respuesta inflamatoria en el cerebro, lo que a su vez podría contribuir al daño neuronal en personas predispuestas a la enfermedad. Aunque esta relación aún se está investigando, algunos estudios han encontrado que los atletas profesionales, especialmente los que participan en deportes de contacto, tienen una mayor incidencia de ELA.

  • Factores de estilo de vida: El estilo de vida también puede influir en el riesgo de desarrollar ELA. Se ha demostrado que fumar aumenta el riesgo, ya que la nicotina y otras sustancias químicas del tabaco pueden dañar las neuronas motoras. Por otro lado, algunos estudios sugieren que la práctica regular de ejercicio físico podría tener un efecto protector, aunque este tema sigue siendo objeto de estudio.

  • Enfermedades previas: Enfermedades como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y la esclerosis múltiple podrían aumentar el riesgo de desarrollar ELA en ciertos casos. La relación exacta entre estas condiciones y la ELA no está completamente definida, pero la inflamación crónica y otros mecanismos podrían estar involucrados en la aparición de la enfermedad.

Diferencias entre esclerosis múltiple (EM) y esclerosis lateral amiotrófica (ELA)

La esclerosis múltiple (EM) y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) son enfermedades neurodegenerativas, pero con diferencias importantes. La EM es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico ataca la mielina de las neuronas, afectando la transmisión de señales en el cerebro y la médula espinal. Esto genera síntomas como debilidad muscular, fatiga, problemas de visión y cognición. En cambio, la ELA afecta exclusivamente a las neuronas motoras, responsables del control de los músculos, lo que lleva a una parálisis progresiva sin afectar la función cognitiva o sensorial. Mientras que la EM presenta episodios de recaídas y remisiones, la ELA es una enfermedad progresiva, sin mejora en los síntomas, que afecta principalmente la capacidad de moverse, hablar, tragar y respirar.

Conclusión

La ELA es una enfermedad compleja y devastadora, pero los avances en diagnóstico, tratamiento y apoyo continúan mejorando la calidad de vida de aquellos que la padecen. Si bien no existe cura por el momento, el esfuerzo por aumentar la conciencia sobre la enfermedad y financiar investigaciones es fundamental para encontrar una solución en el futuro. La colaboración entre científicos, médicos, organizaciones y pacientes sigue siendo clave para enfrentar este desafío de salud global.

Formaciones

Si quieres ampliar tu formación, te recomendamos algunos de nuestros cursos

Ayudante de Enfermería Especialista en Enfermedades Neurodegenerativas (Titulación Universitaria + 8 Créditos ECTS)

Curso en Fisioterapia Neurológica

Además, tendrás acceso a nuestra plataforma de aprendizaje virtual MyLXP, donde podrás complementar tu formación con cursos gratuitos, podcast y webinars. ¡Inscríbete!

Facultades relacionadas

Solicitar información

Responsable EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL, S.L. Finalidad Información académica y comercial de nuestros servicios de enseñanza Legitimación Consentimiento del interesado Destinatarios Encargados del tratamiento para cumplir con las finalidades Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional 

Información adicional aquí