Tratamiento del COVID persistente. El papel de la fisioterapia.

Fisioterapia Covid Resistente

Tras su aparición en diciembre de 2019, el COVID-19 ha supuesto un antes y un después en la salud global y en el estilo de vida de las personas. Tras el contagio, muchos pacientes se recuperan completamente y empiezan a sentirse mejor en pocas semanas. Pero, por desgracia, algunas personas tardan más en mejorar y experimentan síntomas durante meses. Esta condición es conocida como COVID persistente o long COVID y, aquí, la fisioterapia puede ser una parte importante y esencial en la rehabilitación de estos pacientes.


Escrito por Juan Luis Ortega Rodríguez, fisioterapeuta y docente de INESALUD. 


Entendiendo el COVID Persistente

Se estima que en España hay más de 2 millones de personas afectadas por COVID persistente, lo que resulta un 6-7% de la población.

El COVID persistente se ha codificado en la CIE-11 y en la CIE-10 CM con el propósito de reconocerlo para planificar y prestar servicios sanitarios. Según la OMS, «La condición post COVID-19 ocurre en individuos con un historial de SARSCoV-2 probable o de confirmada infección, por lo general, 3 meses desde la aparición del COVID-19 con síntomas que duran al menos 2 meses y que no pueden ser explicados por un diagnóstico alternativo. Los síntomas más comunes son fatiga, dificultad para respirar y disfunción cognitiva, pero también otros que generalmente tienen un impacto en el funcionamiento diario. Los síntomas pueden ser de nueva aparición tras la recuperación inicial de un episodio agudo de COVID-19 o persisten de la enfermedad inicial.»

Los mecanismos causantes de síntomas persistentes no están del todo reconocidos y aclarados todavía. Hasta el momento, las hipótesis sobre los mecanismos fisiopatológicos subyacentes incluyen la inflamación persistente, la autoinmunidad inducida y los posibles reservorios virales. Esto se entiende, al parecer, porque el sistema inmunitario se encuentra hiperactivo, haciendo que los anticuerpos ataquen órganos y tejidos, provocando inflamación en el sistema que afecta a múltiples órganos. En cuanto a los reservorios virales, la teoría se basa en que partículas del virus presentes en el organismo se activan de nuevo en el cuerpo después de la enfermedad inicial.

Síntomas del COVID persistente

La variedad de síntomas es muy amplia. En estudios de revisión se han identificado 115 síntomas relevantes codificados en atención primaria, agrupados en 15 dominios: respiración, dolor, circulación, fatiga, salud cognitiva, movimiento, sueño, oído, nariz y garganta, estómago y digestión, músculos y articulaciones, salud mental, cabello, piel y uñas, ojos, salud reproductiva, entre otros síntomas.

Dentro de los síntomas, los más comunes son la fatiga, fiebre, dificultad respiratoria, tos, cambios en el sentido del olfato o del gusto y el empeoramiento de los síntomas después de actividad física o mental vigorosa. Si determinamos por sistemas y órganos encontramos:

  • En el sistema nervioso: dolor de cabeza, dificultad para pensar o concentrarse, problemas para dormir, mareo, hormigueo o entumecimiento
  • En salud mental: cambios de humor, depresión, ansiedad o trastorno de estrés postraumático
  • En huesos y articulaciones: dolor articular y dolor muscular
  • En sistema digestivo: dolor estomacal, diarrea, estreñimiento o cambios de apetito
  • En sistema cardiocirculatorio: coágulos sanguíneos, dolor de pecho o palpitaciones
Covid persistente

El papel de la fisioterapia

Teniendo en cuenta la variedad de síntomas y los órganos y sistemas que se pueden ver afectados, está claro que el papel de la fisioterapia en la recuperación de pacientes con COVID persistente es esencial, especialmente en aquellos que afecten a la respiración, al sistema nervioso y al sistema musculoesquelético.

Este papel de la fisioterapia debe centrar su intervención en mejorar la función y capacidad pulmonar, aumentar la capacidad de ejercicio, reducir la fatiga, restaurar la movilidad y la fuerza muscular.

Para la función respiratoria, la fisioterapia es fundamental para mejorar la capacidad vital y aliviar la disnea. Se pueden emplear técnicas de respiración diafragmática, de labios fruncidos, de expansión torácica y ejercicios o uso de dispositivos de resistencia espiratoria.

En cuanto al abordaje de secuelas musculoesqueléticas, se ha comprobado que los pacientes post-COVID padecen de debilidad muscular generalizada, por la inactividad física prolongada y por efecto directo del virus en el sistema musculoesquelético. En este apartado, programas de ejercicio terapéutico que incluyan ejercicios de resistencia progresiva para la fuerza y entrenamientos de equilibrio y coordinación mejoran el estado muscular de manera global. Ejercicios de bajo impacto de entrenamiento aeróbico son eficaces en la movilidad y reducción de la fatiga sin poner en riesgo el bienestar cardiovascular.

En relación con la calidad de vida, la fisioterapia mejora aspectos no solo físicos, también sociales y emocionales en la vida de los pacientes, por lo que el impacto de bienestar en su estado físico también influye en la capacidad de vuelta a sus actividades diarias y laborales. Por tanto, la fisioterapia no solo se centra en tratar secuelas inmediatas, sino que también puede prevenir complicaciones a largo plazo.

Control del esfuerzo

El ejercicio y la actividad física, como hemos visto, son parte del tratamiento para mejorar síntomas de las personas con COVID persistente. Pero uno de los síntomas que pueden presentarse es la exacerbación de los síntomas post esfuerzo. Esta situación implica que algunos de los pacientes notan un incremento de los síntomas como la fatiga, dificultad para pensar, intolerancia al ejercicio o mayor dolor después de realizar un esfuerzo.

Por tanto, es fundamental seguir unas directrices en los tratamientos de fisioterapia relacionados con el ejercicio. Se debe para ello evaluar previamente la tolerancia al esfuerzo, establecer el riesgo para adecuar la intensidad y dosis o incluso considerar si realmente es adecuado.

Una vez valorado el tipo y grado de intervención de ejercicio, hay que mantener las precauciones necesarias para evitar el aumento de los síntomas. Es importante para ello establecer un papel educativo hacia el paciente en el entrenamiento de sus capacidades y establecer un control y monitorización del ritmo cardíaco y de la hiperventilación.


Te puede interesar ¿Respiras bien? La importancia de la respiración en la salud


Conclusión

El COVID persistente es una condición que requiere seguir investigándose para comprenderla y poder desarrollar tratamientos efectivos. Se presenta como un problema que puede ser significativo para la salud por su afectación en millones de personas que deben tener la asistencia y el apoyo necesario. En este aspecto, la fisioterapia tiene un papel importante para la mejora de los pacientes, respaldado por la investigación continua para que se pueda abordar de manera efectiva esta condición patológica compleja.

Formaciones

Si quieres ampliar tus conocimientos, te recomendamos algunas de nuestras formaciones

Máster en Fisioterapia Respiratoria + Titulación Universitaria

Curso en Fisioterapia Respiratoria (Titulación Universitaria + 8 Créditos ECTS)

Master de Formación Permanente en Fisioterapia Cardiorrespiratoria + 60 Créditos ECTS

Además, recibirás acceso a nuestra plataforma de aprendizaje MyLXP con cursos gratuitos, webinars y pódcast que te ayudarán a complementar tu formación. ¡Empieza ya!

Referencias

Arbillaga-Etxarri, A., Lista-Paz, A., Alcaraz-Serrano, V., Escudero-Romero, R., Herrero-Cortina, B., Corberó, A. B., ... & Gimeno-Santos, E. (2022). Fisioterapia respiratoria post-COVID-19: algoritmo de decisión terapéutica. Open Respiratory Archives4(1), 100139.

Daubresse, A., & Maestre, F. (2024). Abordaje de fisioterapia en pacientes que han padecido COVID persistente con síntomas cardiopulmonares: una revisión sistemática.

 

Facultades relacionadas

Solicitar información

Responsable EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL, S.L. Finalidad Información académica y comercial de nuestros servicios de enseñanza Legitimación Consentimiento del interesado Destinatarios Encargados del tratamiento para cumplir con las finalidades Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional 

Información adicional aquí