Lipedema, la enfermedad desconocida que causa acumulación de grasa excesiva

Lipedema

El lipedema, a menudo malinterpretado como obesidad, es una enfermedad crónica que afecta principalmente a mujeres. No obstante, se trata de una enfermedad socialmente invisibilizada sobre la cual se desconocen muchos factores. En este artículo, te contaremos qué es el lipedema y cómo se manifiesta. 


Escrito por María Fernanda Ramírez, periodista especializada en salud y redactora de INESALUD. 


El lipedema es una enfermedad, crónica y progresiva, que a menudo no se diagnostica. Sin embargo, puede provocar un gran deterioro en la calidad de vida. Se caracteriza por un depósito anormal de tejido graso subcutáneo, principalmente en las extremidades inferiores, especialmente en las caderas, los muslos y las nalgas. 

Se presenta principalmente en mujeres y sus principales síntomas son dolor, sensibilidad y facilidad para desarrollar moretones. A su vez, esta grasa no responde a los métodos tradicionales de adelgazamiento, como la dieta y el ejercicio e, incluso, puede llegar a limitar la movilidad. 

¿Qué provoca el lipedema?

Las causas exactas del lipedema aún se están investigando, pero se cree que una combinación de factores genéticos y hormonales juega un papel fundamental. Así, hay trastornos hormonales, microvasculares y linfáticos que contribuyen al desarrollo del lipedema. 

Las mujeres con antecedentes familiares de lipedema tienen un mayor riesgo de desarrollarlo, y los cambios hormonales, como la pubertad, el embarazo y la menopausia, pueden desencadenar o empeorar los síntomas.

¿Cómo se manifiesta el lipedema?

La enfermedad se clasifica según la distribución de la grasa en cinco tipos y, según la gravedad, en cuatro etapas. El diagnóstico es principalmente clínico y debe distinguirse de otras condiciones similares el linfedema y la obesidad. Respecto al linfedema, la diferencia es que esta produce obstrucción o daño en el sistema linfático, lo que origina una acumulación de líquido linfático en las extremidades, principalmente en piernas y pies.

Por tal razón, las guías y estudios sobre linfedema recomiendan realizar un estudio funcional del sistema linfático y hormonal cuando el diagnóstico no es claro o para determinar la etapa del lipedema, por lo que interpretar correctamente estos resultados es fundamental.

Los cuatro grados que describen la severidad del lipedema se caracterizan así:

  • Grado I: La piel se ve ondulada o con hoyuelos, como la piel de naranja, pero la superficie de la piel es uniforme.
  • Grado II: Se forman nódulos de grasa, la piel se vuelve más irregular y puede haber dolor leve.
  • Grado III: La acumulación de grasa es significativa, con grandes nódulos y dolor considerable.
  • Grado IV: La movilidad se ve afectada, la piel presenta deformidades y el dolor es intenso.

¿Cómo puedo saber si tengo lipedema?

Si experimentas alguno de los siguientes síntomas, es importante consultar a un médico para obtener un diagnóstico preciso:

  • Acumulación de grasa dolorosa y desproporcionada en las piernas, principalmente en las caderas, muslos y nalgas.
  • Apariencia de desproporción entre la parte superior e inferior del cuerpo, con unas piernas y caderas muy anchas. La misma sensación de desproporción puede sentirse respecto a los muslos, frente a la parte baja de las piernas y los pies. 
  • Sensibilidad al tacto en las zonas afectadas.
  • Dolor que empeora con la actividad física y mejora con el descanso.
  • Dificultad para encontrar ropa que se ajuste correctamente a la parte inferior del cuerpo.
  • Fatiga crónica.
  • En algunos casos, también puede afectar a los brazos. Generalmente, se presenta en ensanchamiento en la parte superior, con la sensibilidad o dolor característicos. 

¿Cómo se trata el lipedema?

El tratamiento se enfoca en reducir la discapacidad y prevenir la progresión, con el objetivo de mejorar la calidad de vida.

Por otra parte, se ha demostrado que la cirugía o liposucción es un tratamiento efectivo para el lipedema, pero las técnicas utilizadas para la lipectomía en el lipedema son diferentes a las de la liposucción estética.

Por otra parte, se emplean otro tipo de técnicas y terapias que ayudan a mejorar los síntomas. En este punto, aquellas que respetan los vasos linfáticos tienen mejor rendimiento para reducir el volumen de grasa, retrasar la progresión, disminuir el dolor y mejorar el movimiento.

Entre las opciones más comunes, para mejorar la calidad de vida y controlar los síntomas, se encuentran:

  • Terapia de compresión: El uso de prendas de compresión especiales puede ayudar a reducir la hinchazón y el dolor.
  • Ejercicio físico: La actividad física regular, especialmente la natación o el ciclismo, puede ayudar a mejorar la circulación y reducir la inflamación.
  • Dieta antiinflamatoria: Una dieta rica en frutas y verduras, frutos secos y grasas saludables como las que se encuentran en el aceite de oliva puede ayudar a reducir la inflamación y mejorar los síntomas.
  • Tratamiento del dolor: En algunos casos, se pueden recetar medicamentos para controlar el dolor, como analgésicos o antiinflamatorios.
  • Fisioterapia: La fisioterapia puede ayudar a mejorar la movilidad y la flexibilidad de las articulaciones afectadas.
  • Apoyo psicológico: El lipedema puede afectar la autoestima y la imagen corporal, por las concepciones estéticas sociales, por lo que el apoyo psicológico puede ser beneficioso para manejar el estrés y las emociones asociadas a la enfermedad.

¿Qué alimentos debo evitar si tengo lipedema?

Es importante seguir una dieta antiinflamatoria que limite el consumo de alimentos procesados, carnes rojas, grasas saturadas y azúcares añadidos. Estos alimentos pueden empeorar la inflamación y los síntomas del lipedema.

Formaciones relacionadas

Nutrición y Obesidad Infantil (Titulación Universitaria + 8 Créditos ECTS)

Drenaje Linfático (Titulación Universitaria + 8 Créditos ECTS) 

Referencias 

 

Halk, A. B., & Damstra, R. J. (2017). First Dutch guidelines on lipedema using the international classification of functioning, disability and health. Phlebology32(3), 152–159. https://doi.org/10.1177/0268355516639421

Lipoedema. (s/f). Nhs.uk. Recuperado el 24 de junio de 2024, de https://www.nhs.uk/conditions/lipoedema/

Pereira, N. (2021). Lipedema: Más que un Problema de “Piernas Gordas”. Actualización en la Fisiopatología, Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico. Revista de Cirugía73(3), 370–377. https://doi.org/10.35687/s2452-45492021003923

Facultades relacionadas

Solicitar información

Responsable EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL, S.L. Finalidad Información académica y comercial de nuestros servicios de enseñanza Legitimación Consentimiento del interesado Destinatarios Encargados del tratamiento para cumplir con las finalidades Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional 

Información adicional aquí