Una perspectiva completa del Síndrome de Cushing
El síndrome de Cushing es un término para hablar de un grupo de trastornos clínicos provocados por un aumento prolongado de los niveles de cortisol o de otros corticosteroides en la sangre. Estos niveles pueden ocasionar cambios tanto físicos como mentales que afectan el bienestar.
En este artículo, exploraremos qué es el síndrome de Cushing, sus causas, síntomas y cómo puede impactar la vida diaria de quienes lo padecen.
Escrito por María Fernanda Ramírez, periodista especializada en salud y redactora de INESALUD.
¿Qué es el síndrome de Cushing?
El síndrome de Cushing es un trastorno endocrino caracterizado por niveles excesivos de cortisol en el organismo. Esta hormona, conocida como la hormona del estrés, es esencial para regular el metabolismo, la respuesta al estrés y la presión arterial. Su desequilibrio con niveles elevados por un periodo prolongado puede causar una amplia gama de síntomas.
De acuerdo con una revisión de 2023 sobre el síndrome de Cushing, publicado en la Revista Jama, este afecta entre 2 y 8 personas por cada millón de habitantes al año, cuando es causado por una sobreproducción interna de cortisol (es decir, producido por el propio cuerpo). Esta especificación se debe a que la causa más frecuente del síndrome de Cushing es el uso de esteroides, es decir, no es causado por un desequilibrio interno sino por factores externos.
Causas del síndrome de Cushing
La causa principal del síndrome de Cushing es la producción excesiva de cortisol. Sin embargo, las causas pueden ser diversas.
En resuen, la sobreproducción de corticoesteroides generalmente ocurre por dos razones: un problema en las glándulas suprarrenales o una estimulación excesiva de estas por parte de la hipófisis, que es la glándula que las controla.
Si hay una anomalía en la hipófisis, como un tumor, esta puede producir demasiada hormona adrenocorticotrópica (ACTH), que es la hormona responsable de activar las glándulas suprarrenales para que generen corticoesteroides. Este trastorno se llama enfermedad de Cushing.
Además, tumores fuera de la hipófisis, como los del pulmón (por ejemplo, carcinoma microcítico o carcinoides), también pueden producir ACTH en exceso, lo que provoca una condición conocida como síndrome de ACTH ectópico.
En términos más simples, este proceso es una cadena de "órdenes hormonales" que se descontrola debido a la presencia de tumores o disfunciones, ya sea en la hipófisis o en otras partes del cuerpo, causando una sobreproducción de hormonas.
Por otra parte, el uso excesivo de corticosteroides puede llevar a las personas a desarrollar el síndrome de Cushing. Para ejemplificarlo, el uso prolongado de medicamentos como la prednisona o la dexametasona, comúnmente utilizados para tratar enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide o enfermedades autoinmunes, puede suprimir la producción natural de cortisol y llevar al desarrollo del síndrome. Además, el empleo de dosis elevadas de corticoesteroides puede suprimir el funcionamiento de las glándulas suprarrenales.
En este contexto, el Manual Merck, señala que nunca se debe interrumpir de forma abrupta la toma de los corticosteroides, especialmente cuando se toman por más de 2 a 3 semanas, para evitar que se desencadene una insuficiencia suprarrenal. Lo recomendable al dejarlas, es hacer una reducción gradual de las dosis.
Síntomas del síndrome de Cushing
Los síntomas del síndrome de Cushing son variados y pueden afectar múltiples sistemas del cuerpo. Algunos de los más comunes se pordrían agrupar en:
Cambios físicos
Obesidad central (aumento de peso en el tronco), cara redonda o cara de luna, estrías rojas o púrpuras en la piel, especialmente en el abdomen y pecho, hipertensión, debilidad muscular y fatiga, fragilidad ósea y acné.
Cambios metabólicos y en otros sistemas
Resistencia a la insulina e hiperglucemia, diabetes mellitus, aumento del colesterol, triglicéridos, catabolismo proteico, inmunosupresión, hipertensión, aumento de peso y cambios neurocognitivos.
Cambios psicológicos
Ansiedad, depresión, irritabilidad, trastornos del sueño y disminución de la libido.
Diagnóstico
El diagnóstico del síndrome de Cushing implica una evaluación exhaustiva que puede incluir:
- Pruebas de laboratorio: Mediciones de cortisol en sangre y orina, así como pruebas de supresión con dexametasona.
- Imagenología: Resonancia magnética (RM) y tomografía computarizada (TC) para visualizar las glándulas suprarrenales y pituitaria.
- Pruebas de función hipofisaria: Para evaluar la actividad de la glándula pituitaria.
Tratamiento
El tratamiento del síndrome de Cushing depende de la causa subyacente y la gravedad de los síntomas. Las opciones terapéuticas incluyen:
- Medicamentos: Para bloquear la producción de cortisol o suprimir la actividad de la glándula pituitaria.
- Cirugía: Para extirpar tumores en las glándulas suprarrenales (suprarrenalectomía bilateral) o pituitaria.
- Radioterapia: Para destruir tejido tumoral.
- Terapia dirigida: Para inhibir las vías moleculares involucradas en la producción de cortisol.
Viviendo con el síndrome de Cushing
Las personas con el síndrome de Cushing experimentan muchos cambios físicos y alteraciones en su estado de ánimo, por lo que se requiere de un manejo multidisciplinario que ponga foco en mejorar la calidad de vida del/a paciente. Esto debe incluir:
- Control médico regular: Para monitorear los niveles hormonales y ajustar el tratamiento según sea necesario.
- Cambios en el estilo de vida: Adoptar una dieta saludable, realizar ejercicio regularmente, manejar el estrés y obtener suficiente descanso son necesarios para un tratamiento exitoso.
- Apoyo psicológico: Para abordar los desafíos emocionales asociados con la enfermedad.
Formaciones en endocrinología
Máster en Endocrinología + Titulación Universitaria
Urgencias Endocrino-Metabólicas (Titulación Universitaria + 8 Créditos ECTS)
Referencias
Grossman, A. B. (s/f). Síndrome de Cushing. Manual MSD versión para profesionales. Recuperado el 9 de septiembre de 2024, de https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-endocrinol%C3%B3gicos-y-metab%C3%B3licos/trastornos-suprarrenales/s%C3%ADndrome-de-cushing
Reincke, M., & Fleseriu, M. (2023). Cushing syndrome: A review. JAMA: The Journal of the American Medical Association, 330(2), 170. https://doi.org/10.1001/jama.2023.11305