Amnesia infantil: ¿Por qué no recordamos los primeros años de vida?

Amnesia infantil

¿Alguna vez te has preguntado por qué no podemos recordar lo que vivimos en los primeros años de nuestra vida? Este fenómeno, conocido como amnesia infantil, se refiere a la incapacidad de recordar sucesos significativos de la infancia, generalmente hasta los 3 o 4 años de edad.

Hasta hace poco, se pensaba que esto se debía a que el hipocampo, la parte del cerebro responsable de almacenar y procesar recuerdos, aún estaba en desarrollo.

Sin embargo, un estudio reciente de la Universidad de Yale ha arrojado nuevas luces sobre este enigma.

Recuerdos almacenados en la infancia

Publicado en la revista Science, el estudio demostró que los bebés sí tienen la capacidad de almacenar recuerdos durante la primera infancia. Para ello, los investigadores mostraron a los bebés imágenes nuevas y analizaron la actividad de su cerebro utilizando resonancias magnéticas funcionales (RMf). Estos estudios marcaron un avance en el campo de la neurociencia.

Uno de los hallazgos más sorprendentes fue que cuando el hipocampo de los bebés se activaba con mayor intensidad al ver una imagen por primera vez, era más probable que la observaran durante más tiempo cuando se les presentaba nuevamente. Este comportamiento sugiere que los recuerdos son correctamente codificados en el cerebro de los bebés en una etapa temprana de la vida.

"Cuando los bebés ven algo solo una vez, esperamos que lo miren con mayor atención cuando lo vean de nuevo", explicó Turk-Browne. Si un bebé mira más tiempo una imagen que ya había visto, esto puede interpretarse como que se le resulta familiar. Este comportamiento es vital para entender cómo los bebés procesan la información y almacenan recuerdos, incluso si no pueden verbalizarlos.

Amnesia infantil

El concepto de memoria episódica

El problema de la amnesia infantil parece no ser la capacidad para almacenar recuerdos, sino la dificultad para recuperarlos. Turk-Browne explicó que los recuerdos episódicos, los que se refieren a eventos específicos y que podemos contar a otros, son particularmente difíciles de acceder en los bebés, ya que no pueden comunicarse verbalmente.

El equipo de Yale identificó una diferencia importante entre dos tipos de memoria: el aprendizaje estadístico y la memoria episódica. El aprendizaje estadístico permite a los bebés identificar patrones en su entorno, como reconocer la forma de un objeto. En cambio, la memoria episódica implica la capacidad de recordar eventos específicos, como el primer cumpleaños o los primeros pasos. El aprendizaje estadístico se desarrolla antes que la memoria episódica y parece ser un mecanismo clave para el desarrollo temprano de la cognición.

El hecho de que no podamos recordar ciertos momentos, como nuestros primeros pasos, podría explicarse de dos maneras. Primero, podría ser que los recuerdos de esa etapa no se almacenen a largo plazo. En segundo lugar, podría ser que no tengamos la capacidad de acceder a ellos más tarde. Según Turk-Browne, esta segunda opción parece ser la más probable, lo que refuerza la teoría de que los recuerdos de la infancia temprana existen, pero se vuelven inaccesibles conforme crecemos.

La duración de los recuerdos de nuestra infancia

Los investigadores están probando si los bebés y niños pequeños pueden recordar eventos captados en vídeos grabados desde su perspectiva cuando eran más pequeños. Los primeros resultados sugieren que algunos recuerdos podrían persistir hasta la edad preescolar antes de desvanecerse por completo.

"Estamos trabajando para rastrear la durabilidad de los recuerdos hipocampales a lo largo de la infancia. Incluso estamos comenzando a considerar la posibilidad radical, casi de ciencia ficción, de que estos recuerdos podrían perdurar de alguna manera hasta la edad adulta, aunque sean inaccesibles", concluyen los autores.

Este estudio abre la puerta a investigaciones más profundas sobre el desarrollo de la memoria en la infancia. Es posible que, en el futuro, descubramos que los recuerdos tempranos de nuestra vida no desaparecen por completo, sino que permanecen en nuestro cerebro de una manera inaccesible.

Referencias

Tristan S. Yates et al.,Hippocampal encoding of memories in human infants.Science 387,1316-1320(2025).DOI:10.1126/science.adt7570

Solicitar información

Responsable EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL, S.L. Finalidad Información académica y comercial de nuestros servicios de enseñanza Legitimación Consentimiento del interesado Destinatarios Encargados del tratamiento para cumplir con las finalidades Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional 

Información adicional aquí