El cerebro adolescente
El cerebro es la parte más grande del encéfalo. Es un órgano complejo con un funcionamiento increíble. Debes pensar que el cerebro recibe información constante del mundo que nos rodea. Este la procesa, la analiza y hace que tenga sentido de cara al movimiento, pero no solo esta es su función, también participa en la respiración, la circulación sanguínea, la digestión y la temperatura corporal entre otras.
Pero ¿por qué se especifica cerebro infantil adolescente o adulto? ¡Sigue leyendo para enterarte de todo!
La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo humano, marcada por cambios significativos en el cerebro. Comprender estos cambios es fundamental para quienes desempeñan un papel clave en el acompañamiento de esta etapa de transición.
¿CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO ADOLESCENTE?
Antes de explicar cuáles son los cambios por los que pasa el cerebro en etapa adolescente, es imprescindible conocer cómo funciona.
Existe una asincronía entre el sistema límbico y la corteza prefrontal. ¿Qué significa esto? Básicamente se usa para explicar la tendencia de los y las adolescentes en la búsqueda de nuevas sensaciones y la toma de decisiones impulsiva. Esto ocurre debido a que el sistema límbico, relacionado con las emociones y las recompensas, madura antes que la corteza prefrontal, encargada de la toma de decisiones, el control de impulsos y la planificación.
Siguiendo en esta línea, ya se conoce la importancia de la plasticidad por lo que no es algo que dejemos atrás. El cerebro adolescente es altamente plástico, lo que significa que es más moldeable por las experiencias. Esta plasticidad permite un aprendizaje acelerado y la adaptación a nuevos entornos, pero también lo vuelve más vulnerable a influencias externas. Si a esto le sumamos la revolución hormonal por la que pasan, es más fácil comprender el comportamiento que poseen.
Finalmente, se debe tener en cuenta que las conexiones neuronales están en constante cambio. Con lo que se ha comentado anteriormente, no cabe duda de que las redes neuronales se modifican, cambian y se crean nuevas. Además, estas se fortalecen o se debilitan en función de las experiencias. En esta línea, una de las cosas de las que más se habla centrándonos en la perspectiva de la neurociencia del cerebro adolescente es la poda neuronal.
La poda neuronal es un proceso de eliminación de conexiones neuronales que no se utilizan con frecuencia. Durante la adolescencia, se produce una poda sináptica masiva, lo que permite optimizar el funcionamiento cerebral y fortalecer las conexiones más utilizadas. Esta poda neuronal es esencial para el desarrollo de habilidades cognitivas más complejas, como la resolución de problemas y la toma de decisiones
CAMBIOS EN EL CEREBRO EN ETAPA ADOLESCENTE
Desde la neurociencia se explica que el cerebro en la etapa adolescente pasa por transformaciones significativas no solo de estructura, sino también de funcionamiento. Te cuento cuáles.
Si nos centramos en los cambios de estructura y de funciones que pueden acontecer se encuentra que, durante la adolescencia, el cerebro se somete a una intensa remodelación. Aquí se encuentra la pida neuronal de las que hemos comentado anteriormente. Paralelamente, se produce la mielinización, que consiste en el recubrimiento de las fibras nerviosas con mielina lo que conlleva una aceleración de la transmisión de información interneuronal. Estos cambios son particularmente evidentes en la corteza prefrontal, región asociada a las funciones ejecutivas, y en el sistema límbico, relacionado con las emociones y las recompensas.
También se pueden encontrar cambios neuroquímicos. Las hormonas sexuales, como la testosterona y el estrógeno, también influyen en el desarrollo cerebral y el comportamiento adolescente. Estos cambios hormonales pueden explicar variaciones en la agresividad, la búsqueda de sensaciones y la sensibilidad social.
A nivel neuroquímico, los adolescentes experimentan fluctuaciones en los niveles de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina. La dopamina, asociada con la recompensa y la motivación, aumenta durante la adolescencia, lo que puede intensificar la búsqueda de nuevas experiencias y la sensibilidad a los estímulos placenteros. Por otro lado, las variaciones en los niveles de serotonina pueden contribuir a la inestabilidad emocional y a la vulnerabilidad a trastornos del estado de ánimo.
No se puede dejar a un lado la influencia que tiene el entorno en todo este proceso. Factores como el entorno familiar, la calidad de las relaciones interpersonales y la exposición a estímulos educativos pueden moldear significativamente el desarrollo cerebral. Por otro lado, experiencias adversas como el estrés crónico o el abuso pueden tener un impacto negativo, aumentando el riesgo de trastornos psicológicos y conductuales.
¿CÓMO APRENDE EL CEREBRO ADOLESCENTE?
Otro de los factores clave que pueden arrojar mucha luz sobre el comportamiento adolescente y facilitar la labor docente es entender cómo aprenden.
Lo primero a destacar es que el cerebro adolescente aprende de forma distinta al de los y las adultos/as. Te pongo ejemplos para que lo veas más claro.
Los y las adolescentes aprenden básicamente de la imitación y la observación a sus iguales. En este caso, el aprendizaje social y observacional es clave al igual que las relaciones sociales. Esto influye también en su desarrollo cognitivo y emocional.
También, y teniendo en cuenta todo lo explicado con anterioridad, se debe atender a las emociones y las experiencias por las que pasan la población adolescente. Aprender desde la experiencia directa suele tener más impacto y crear aprendizajes más significativos. Ocurre algo similar con las emociones. Experiencias que generen emociones intensas crearán una huella en la memoria más duradera.
En definitiva, el cerebro adolescente es complejo tanto o más que el de una persona adulta. Comprender el por qué de los comportamientos que se observan gracias al entendimiento de los cambios neuroquímicos hace que se puedan diseñar estrategias más efectivas para apoyar el desarrollo de este sector poblacional.
Bibliografía
https://www.unicef.org/uruguay/crianza/adolescencia/como-se-desarrolla-el-cerebro-de-un-adolescente
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
https://www.inesalud.com/actualidad-sanitaria/investigacion/como-es-la-terapia-de-reminiscencia
Dobbs, D., & de Kitra Cahana, F. (2011). Cerebro adolescente. National Geographic–Brasil, ano, 12, 46-69.
De Caro, D. M. (2013). El estudio del cerebro adolescente: contribuciones para la psicología del desarrollo. In V congreso internacional de Investigación y práctica profesional en psicología XX jornadas de investigación noveno encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
Godoy, J. C. (2017). Cerebro adolescente.
Cortes, M. E. C. (2022). Efectos del estrés crónico sobre la plasticidad neural del cerebro adolescente: Una revisión sistemática. Perspectivas Metodológicas, 22, 16-16.
Pautassi, R. M. (2016). Neurobiología de la Adolescencia. book: Educando Al Cerebro.