2195€
![Máster en Formación Permanente en Anestesia y Reanimación para Enfermería Máster en Formación Permanente en Anestesia y Reanimación para Enfermería](/sites/default/files/styles/course_mob/public/training/Master-En-Anestesia-Y-Reanimacion-Para-Enfermeria.webp?itok=_Uc4Yurq)
Máster en Anestesia y Reanimación para Enfermería + 60 Créditos ECTS
2195€
1500
horas
60
ECTS
Modalidad
Online
Presentación
La anestesia es un procedimiento médico que consiste en el uso de fármacos con la finalidad de bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, que puede aplicarse en todo su cuerpo o bien en parte de él. Una vez ha finalizado el proceso debe llevarse a cabo la reanimación, una de las fases más importantes del postoperatorio, que consiste en la monitorización del paciente para comprobar que evoluciona de forma favorable hasta que se encuentra en condiciones óptimas para el alta o para regresar a su habitación en caso de encontrarse hospitalizado. Gracias a este Master en Formación Permanente en Anestesia y Reanimación para Enfermería conseguirás la formación necesaria para conocer y dominar las funciones que desempeña la enfermería en relación a la anestesiología y la reanimación.
![UEMC - Universidad Europea Miguel de Cervantes](/sites/default/files/styles/accrediting_entity/public/2023-03/11-logotipo-uemc.png.webp?itok=XMh6g824)
Para qué te prepara
A través de este Master en Formación Permanente en Anestesia y Reanimación para Enfermería recibirás la formación necesaria para desenvolverte de forma profesional relacionada con la anestesia, aplicando diversas técnicas para desempeñar esta labor con éxito. También podrás capacitarte en la atención y cuidados del paciente durante el proceso quirúrgico, mantener sus constantes vitales y llevar a cabo la reanimación al final de esta.
Objetivos
Los objetivos fundamentales que pretendemos conseguir a través de este máster a distancia son los siguientes: - Conocer los aspectos éticos, profesionales y legales en anestesia. - Conocer los bloqueantes neuromusculares. - Aprender las técnicas transfusión sanguínea y técnicas de autotransfusión. -Conocer las funciones del profesional de la enfermería en relación a la anestesiología. -Conocer las funciones del profesional de la enfermería en relación a la reanimación. - Llevar a cabo el tratamiento de pacientes cuyas funciones vitales estén gravemente comprometidas. - Conocer el funcionamiento de la aparatología empleada en pacientes críticos. - Conocer los cuidados y vigilancia de enfermería en pacientes críticos. - Identificar las técnicas y monitorización propias de la medicina crítica. - Revisar las bases del registro y monitorización del paciente. - Aprender a actuar con rapidez ante posibles complicaciones en base a las lecturas y registros de la monitorización. - Determinar los cuidados que deben realizarse a los pacientes ingresados en reanimación. - Capacitarse para la identificación precoz de problemas que puedan derivar en lesiones graves o irreversibles.
A quién va dirigido
Este Master en Formación Permanente en Anestesia y Reanimación para Enfermería se dirige a titulados universitarios en Enfermería que quieran ampliar o actualizar sus conocimientos sobre las técnicas de anestesia y reanimación. Por otra parte, también se dirige a titulados universitarios del ámbito sanitario interesados en adquirir conocimientos de esta materia.
Salida laboral
Una vez finalizada la formación en el presente curso, habrás adquirido los conocimientos y habilidades profesionales que aumentarán tus expectativas laborales en los siguientes sectores:
- Sanidad.
- Reanimación.
- Enfermería en anestesia.
- Servicios de anestesia.
- Unidades del dolor.
- Servicios de emergencias extrahospitalarias.
- Servicios de urgencias hospitalarias.
- Servicios de urgencias en atención primaria.
- Sala de reanimación.
Temario
MÓDULO 1. ASPECTOS GENERALES DEL BLOQUE QUIRÚRGICO PARA ENFERMERÍA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA UNIDAD QUIRÚRGICA
- Concepto de unidad quirúrgica
- Miembros del equipo quirúrgico
- Temas legales y éticos
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ESPECIALIDADES QUIRÚRGICAS:
- Cirugía endoscópica
- Cirugía General
- Cirugía Ginecológica y Obstétrica
- Cirugía Urológica
- Cirugía Ortopédica
- Neurocirugía
- Cirugía Oftalmológica
- Cirugía plástica y reconstructiva
- Cirugía otorrinolaringológica y de cabeza y cuello
- Cirugía torácica
- Cirugía cardiaca
- Cirugía Vascular
- Obtención Y Trasplante
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE QUIRÚRGICO
- Atención preoperatoria al paciente quirúrgico
- Atención postoperatoria al paciente quirúrgico
- Complicaciones postoperatorias
- Posiciones del paciente quirúrgico
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA MONITORIZACIÓN
- Constantes vitales y monitorización
- Sistemas de monitorización
- Ventilación mecánica
- Ventilación mecánica no invasiva
UNIDAD DIDÁCTICA 5. LIMPIEZA, ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN
- Principales conceptos
- Limpieza del material
- Desinfección
- Esterilización
- Cuidado del material estéril
MÓDULO 2. FUNDAMENTOS DE ANESTESIOLOGÍA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MARCO LEGAL
- Ética en Anestesiología: definiciones y conceptos
- Aspectos generales de la consulta de anestesia
- Antecedentes legislativos en materia de información sanitaria
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ANESTESIA GENERAL Y REGIONAL
- Introducción a la anestesia
- Anestesia general
- - Técnicas de anestesia general
- - Farmacología de la anestesia general
- - Reacciones adversas y complicaciones en anestesiología general
- Anestesia local
- - Vías de administración de la anestesia local
- - Aplicaciones terapéuticas
- - Farmacología de la anestesia local
- - Reacciones adversas y complicaciones en anestesiología local
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN LA ANESTESIA
- Introducción a la importancia del personal de enfermería en la anestesia
- - Cuidados del paciente preoperatorio
- - Cuidados del paciente intraoperatorio
UNIDAD DIDÁCTICA 4. VALORACIÓN DEL PACIENTE
- Introducción a la valoración del paciente
- Examen preoperatorio general
- - Anamnesis
- - Exploración física
- - Evaluación psicológica
- - Exámenes complementarios
- - Riesgo anestésico
- Evaluación cardiovascular
- - Anamnesis y exploración física
- - Factores de riesgo cardiovascular perioperatorio
- - Pruebas complementarias específicas para la valoración cardiológica
- - Estrategia a seguir en la exploración cardiovascular preoperatoria
- Evaluación respiratoria
- - Evaluación clínica
- - Factores de riesgo de complicaciones pulmonares
- - Pruebas complementarias para evaluar la función pulmonar
- - Valoración preoperatoria en pacientes candidatos a resección pulmonar
- Evaluación en pacientes con enfermedades concurrentes
- - Endocrinopatías y trastornos de la nutrición
- - Enfermedades del sistema nervioso central (SNC), neuromusculares y trastornos psiquiátricos
- - Nefropatías y alteraciones electrolíticas
- - Enfermedades gastrointestinales y hepáticas
- - Alteraciones hematológicas y enfermedades oncológicas
- - Enfermedades reumatológicas, infecciosas e inmunológicas
UNIDAD DIDÁCTICA 5. MANEJO DE LA VÍA ÁREA. MONITOREO DE LA VENTILACIÓN
- Introducción al manejo de la vía área
- - Evaluación de la vía área
- - Apertura de la vía área
- Introducción al monitoreo de la ventilación
- - Monitorización en anestesiología quirúrgica
- - Niveles y tipo de monitorización
- - Instrumentos de monitorización básica en anestesiología
- - Instrumentos de monitorización avanzada en anestesiología
UNIDAD DIDÁCTICA 6. SEGURIDAD EN LAS ÁREAS QUIRÚRGICAS
- Concepto de medio quirúrgico
- - Distribución del área quirúrgica
- - Clasificación de la cirugía
- - Etapas de la cirugía
- Miembros del equipo quirúrgico
- - Funciones del personal quirúrgico
- Indumentaria, procesos y equipos de protección del quirófano
- - Vestuario no estéril
- - Vestuario estéril
- Accidentabilidad, descripción de puestos de trabajo y actividades básicas sanitarias
- Riesgos derivados de la práctica clínica en el quirófano
- - Riesgo de caídas de objetos por desplome o derrumbe, riesgo de atrapamiento
- - Riesgo de cortes o pinchazos
- - Riesgo de proyección de partículas o líquidos
- - Riesgo de quemaduras por contacto eléctrico
- - Riesgo de exposición a gases
- - Riesgo por contaminantes ambientales: la ventilación
- - Riesgos de la exposición a glutaraldehído en hospitales
- - Riesgo de exposición a radiaciones ionizantes
- - Fatiga visual por una iluminación inadecuada y por el trabajo con PVD
- - Riesgo de disconfort por exceso de ruido
- - Riesgo de disconfort por temperatura inadecuada
MÓDULO 3. ANALGESIA Y SEDACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA FIGURA DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
- Concepto de medio quirúrgico
- - Distribución del área quirúrgica
- - Clasificación de la cirugía
- - Etapas de la cirugía
- Atención preoperatoria a pacientes quirúrgicos
- - Atención de pacientes en el día de la intervención
- - Ayuno preanestésico
- - Medicación preanestésica
- - Preparación del campo quirúrgico: técnica de rasurado
- - Profilaxis antibiótica
- Atención postoperatoria a pacientes quirúrgicos
- Consentimiento informado
- - La manifestación escrita
- Posiciones del paciente quirúrgico
- - Medidas de seguridad
- - Posición supina o dorsal
- - Posición prona o ventral
UNIDAD DIDÁCTICA 2. COMPLICACIONES DE PACIENTES QUIRÚRGICOS
- Complicaciones de las heridas
- Infecciones
- Cicatrices
- Complicaciones hemorrágicas
- Complicaciones urinarias y renales
- Complicaciones respiratorias
- Complicaciones cardiovasculares
- Abscesos abdominales
- Complicaciones relacionadas con la postura quirúrgica
- Complicaciones gastrointestinales
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ANALGESIA. TRATAMIENTO DEL DOLOR
- Definición del dolor
- Anatomía y fisiología del dolor
- Distintas tipologías del dolor
- Evaluación y diagnóstico
- - Escalas de evaluación del dolor
- - La evaluación del dolor en pacientes pediátricos
- Tratamiento del dolor. Escalera analgésica de la Organización Mundial de la Salud
UNIDAD DIDÁCTICA 4. FARMACOLOGÍA DE LA SEDACIÓN
- Sedación: concepto
- Tratamiento del dolor: fármacos no opiáceos
- - Inhibidores de la ciclooxigenasa (COX)
- - Reacciones adversas y efectos secundarios de los antiinflamatorios no esteroideos
- Farmacología opiácea
- - Opiáceos del segundo escalón de la escala de la OMS
- - Opiáceos del tercer escalón de la escala de la OMS
- Coanalgésicos
UNIDAD DIDÁCTICA 5. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN FARMACOLÓGICA
- Vías de administración farmacológica
- Vía oral
- Vía rectal
- Vía parenteral
- - Inyección intradérmica
- - Inyección subcutánea
- - Inyección intramuscular
- - Inyección intravenosa
UNIDAD DIDÁCTICA 6. MONITORIZACIÓN DE PACIENTES
- Constantes vitales y monitorización
- - Determinación de la frecuencia respiratoria
- - Determinación de la frecuencia cardiaca
- - Determinación de la temperatura corporal
- - Determinación de la pulsioximetría
- - Determinación de la ventilación
- - Determinación de la presión arterial
- - Otros valores a determinar durante la intervención quirúrgica
- Sistemas de monitorización
- - La monitorización electrocardiográfica
UNIDAD DIDÁCTICA 7. MANEJO DE PACIENTES EN SITUACIONES ESPECIALES
- Manejo de pacientes con politraumatismos
- - Valoración de pacientes con politraumatismos
- - Tratamiento del dolor en pacientes con politraumatismos
- Manejo de pacientes con quemaduras
- - Tratamiento inicial y actuación ante una quemadura grave
- Urgencias respiratorias
- - Disnea
- - Crisis asmática
- - EPOC descompensada
- - Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
- - Edema Agudo de Pulmón (EAP)
- - Dolor torácico agudo
- Urgencia cardiovascular
- - Cardiopatía isquémica
- - Hipertensión arterial (HTA)
- - Trombosis venosa profunda
- - Enfermedades del pericardio
- Sedación en gestantes
- Sedación paliativa y terminal
UNIDAD DIDÁCTICA 8. ANALGESIA Y SEDACIÓN PEDIÁTRICA
- Sedoanalgesia: concepto
- Clasificación ASA y otras escalas en sedación
- Evaluación previa, durante y tras la sedación
- Monitorización pediátrica
- Sedación no dolorosa (farmacológica y no farmacológica)
- - Sedación farmacológica más recomendada para pediatría
- - Sedación no farmacológica en pediatría
- Sedación dolorosa
- - Sedación pediátrica en procedimientos menores
- - Sedación pediátrica en procedimientos mayores
UNIDAD DIDÁCTICA 9. SEDACIÓN EXTRAHOSPITALARIA
- Sedación extrahospitalaria: definición
- Situaciones de emergencias y catástrofes extrahospitalarias
- - El proceso asistencial
- - La sedación en situaciones de emergencia
- - Importancia del triaje en caso de emergencias extrahospitalarias
- Sedación en el domicilio de pacientes
UNIDAD DIDÁCTICA 10. TRANSPORTE DE PACIENTES AL CENTRO SANITARIO
- Concepto y fundamento de la fisiopatología del transporte sanitario
- Valoración y estabilización previa al traslado
- Posición de pacientes en la camilla según la patología
- Monitorización durante el traslado
- Conducción del vehículo según la patología
- Factores que determinan cambios fisiológicos
- Medidas de confort y seguridad en el traslado
- Funciones del personal profesional. Responsabilidad legal
- Transferencia de pacientes. Actuación sanitaria
- - Resultado de la valoración inicial
- - Resultado de la valoración continuada de pacientes durante el traslado
- - Informe de asistencia inicial, de contingencias y de traslado
MÓDULO 4. ANESTESIA Y REANIMACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA FUNCIÓN RESPIRATORIA
- Anatomía del aparato respiratorio
- Función de la respiración
- - Ventilación pulmonar
- - Respiración celular e intercambio gaseoso
- Exploración del aparato respiratorio
- - Inspección
- - Percusión
- - Palpación
- - Auscultación
- - Pruebas de valoración
- Control y regulación de la respiración
- La hiperrespuesta bronquial en lactantes
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ANESTESIA
- Anestesia
- - Anestesia general
- - Anestesia local
- Problemas y complicaciones anestésicas
- - Hipertermia maligna anestésica
- - Hipotermia perioperatoria
- - Reacciones anafilácticas
- - Náuseas y vómitos postoperatorios
- - Complicaciones pulmonares perioperatorias
- - Despertar intraoperatorio
- - Trastornos del ritmo
- - Relajación o bloqueo muscular residual
- Anestesia según la especialidad médica
- Farmacología anestésica más empleada en quirófano
- - Farmacología en anestesia general
- - Farmacología en anestesia local
UNIDAD DIDÁCTICA 3. INTRODUCCIÓN A LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
- Parada cardiorrespiratoria
- PCR por obstrucción de vía aérea por un cuerpo extraño
- - Persona consciente con obstrucción de la vía aérea
- - Persona inconsciente con obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño
- Prevención de parada cardiorrespiratoria
UNIDAD DIDÁCTICA 4. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR. SOPORTE VITAL BÁSICO
- Conceptos esenciales en la reanimación cardiopulmonar
- Cadena de supervivencia
- - Valoración del nivel de conciencia
- - Valoración de la ventilación y pulso
- - Recomendaciones para la RCP hospitalaria
- Soporte Vital Básico (SVB)
- - Identificación de la situación
- - Soporte vital básico en menores
- Maniobras básicas de resucitación cardiopulmonar
- - Ventilación manual
- - Masaje cardiaco externo
- Técnicas de soporte vital básico
UNIDAD DIDÁCTICA 5. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR. SOPORTE VITAL AVANZADO
- Soporte vital avanzado
- - SVA pediátrico
- - Soporte vital avanzado integrado
- Control de la vía aérea
- - Técnicas para la apertura de la boca y limpieza manual
- - Dispositivos empleados en la limpieza y desobstrucción de la vía aérea
- - Cánulas faríngeas
- - Intubación traqueal
- - Técnicas quirúrgicas
- - Técnicas alternativas
- Ventilación artificial instrumentalizada
- Soporte circulatorio avanzado
- - Ayudas mecánicas para la compresión torácica
- Arritmias
- - Arritmias del paro cardiorrespiratorio
- - Tratamiento eléctrico de las arritmias críticas
- Causas potencialmente reversibles de la PCR
- Fármacos de uso frecuente en reanimación
- - Fármacos utilizados en RCP pediátrica
- - Vías de infusión utilizadas
- Estilo Ulstein
UNIDAD DIDÁCTICA 6. REANIMACIÓN NEONATAL
- La figura del recién nacido
- - Clasificación del/la recién nacido/a
- - Cuidados inmediatos neonatales
- Introducción a la reanimación neonatal
- Preparación para la reanimación neonatal
- Técnica de reanimación neonatal
- - Evaluación inicial
- - Estabilización inicial
- - Valoración
- - Ventilación
- - Masaje cardiaco
- - Fármacos y fluidos
- Consideras éticas en la reanimación neonatal
- Conducta post-reanimación
UNIDAD DIDÁCTICA 7. ESTABILIZACIÓN POST-REANIMACIÓN. TRANSPORTE NEONATAL. BASES ÉTICAS EN NEONATOLOGÍA
- Estabilización post-reanimación
- Transporte neonatal
- - Recursos para el traslado neonatal
- Bases éticas en neonatología
UNIDAD DIDÁCTICA 8. MANEJO DE LA VÍA AÉREA
- Evaluación de la vía aérea. Vía aérea difícil
- - Clasificaciones predictivas de vía aérea difícil
- - Manejo de la vía aérea difícil
- Ventilación mecánica
- - Complicaciones de la ventilación mecánica
- Ventilación mecánica no invasiva
- - Modalidades de la VMNI
- - Objetivos y Beneficios de la VMNI
- - Indicaciones y Contraindicaciones de la VMNI
- - Material y funcionamiento en VMNI
UNIDAD DIDÁCTICA 9. USO DEL DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO (DEA), LA OXIGENACIÓN Y LA AEROSOLTERAPIA
- Aspectos generales
- Uso del DEA
- Oxigenoterapia
- - Sistemas de administración de oxígeno de bajo flujo
- - Sistemas de administración de oxígeno de alto flujo
- Aerosolterapia
- - Sistemas presurizados
- - Inhaladores de polvo seco
- - Nebulizadores
UNIDAD DIDÁCTICA 10. CUIDADOS EN LA SALA DE REANIMACIÓN
- Ingreso en la unidad de reanimación
- Completar gráfica de constantes
- - Componentes de las gráficas
- - Graficas del despertar y reanimación
- Cuidados de la intubación
- Drenajes quirúrgicos. Cuidado de los sondajes y drenajes
- - Tipos de drenajes
- - Cuidados de pacientes con drenaje. Retirada del drenaje
MÓDULO 5. ANESTESIOLOGÍA PEDIÁTRICA AVANZADA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ANESTESIA GENERAL
- Introducción a la anestesia general
- Etapas de la anestesia general
- Anestésicos de inhalación
- Anestésicos intravenosos
- Anestesia balanceada
- Circuitos y máquinas de anestesia
- Intubaciones
- Inducción, conducción y recuperación
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ANESTISIA REGIONAL.BLOQUEOS
- ¿Qué es la anestesia regional?
- Farmacología de anestésicos locales y los aditivos
- Elección de los materiales y solución anestésica
- Anestesia bloqueo caUNIDAD DIDÁCTICAl
- Anestesia epidural intervertebral
- Anestesia raquídea
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ANESTESIA REGIONAL. BLOQUEOS PERIFÉRICOS
- Localización de estructuras nerviosas
- Bloqueos de la extremidad superior
- - Bloqueo Interescalénico
- - Bloqueo supraclavicular
- - Bloqueo infraclavicular
- - Bloqueo axilar
- - Bloqueo periféricos en el tercio medio humeral, el codo y la muñeca
- Otros bloqueos
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ANESTESIA ESPECIALIZADA EN PEDIATRÍA
- El anestesiólogo pediátrico
- Anestesia en neonatos
- - Diferencias fisiológicas
- - Diferencias farmacológicas en el neonato
- - Problemas asociados a la anestesia neonatal
- Evaluación preoperatoria
- Monitorización intraoperatoria
- Postoperatorio
- - Cuidados postoperatorios
UNIDAD DIDÁCTICA 5. EL PACIENTE CRÍTICO
- ¿Quién es el paciente crítico?
- Cuidados generales del paciente crítico
- - Balance hídrico
- Posibles complicaciones del paciente crítico durante la actividad enfermera
- - Complicaciones no inmediatas de pacientes críticos
- Protocolos de prevención y tratamiento
- - Úlceras por presión
- - Prevención de caídas
- - Recomendaciones de sujeción mecánica
- Medidas preventivas en los cuidados del paciente crítico
- - Concepto de accidente laboral
- - Exposición a agentes físicos, químicos o biológicos
- - Riesgos derivados de la carga de trabajo
- - Contaminantes biológicos, medidas de asepsia y lavado de manos
- - Aislamientos
UNIDAD DIDÁCTICA 6. SEGURIDAD EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO
- Ecocardiograma
- Monitorización
- - Monitorización neurológica
- - Monitorización respiratoria
- - Monitorización función renal
- - Monitorización neuromuscular
- Control del estado encefálico durante anestesia general y sedación
- Temperatura y monitorización
- Control vía respiratoria
UNIDAD DIDÁCTICA 7. ANESTESIA EN CIRUGÍA FETAL
- Introducción a la Anestesia fetal
- Alternativas terapéuticas para anomalías fetales
- Consideraciones alergénicas
- - Objetivos maternos
- - Objetivos fetales
- Consideraciones éticas y médico-legales
- - Manejo anestésico
UNIDAD DIDÁCTICA 8. CALIDAD EN ANESTESIA PEDIÁTRICA
- Introducción a la calidad de la anestesia
- Factores que interviene en la Calidad total
- - Construcción de los indicadores de calidad
- Indicadores de calidad para el Departamento de Anestesia
MÓDULO 6. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA Y AVANZADA EN NIÑOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA FUNCIÓN RESPIRATORIA
- Anatomía del aparato respiratorio
- Función de la respiración
- - Ventilación pulmonar
- - Respiración celular e intercambio gaseoso
- Exploración del aparato respiratorio
- - Inspección
- - Percusión
- - Palpación
- - Auscultación
- - Pruebas de valoración
- Control y regulación de la respiración
- La hiperrespuesta bronquial en lactantes
- Espirometría
UNIDAD DIDÁCTICA 2. INTRODUCCIÓN A LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
- Parada cardiorrespiratoria
- Resucitación cardiopulmonar
- - Ventilación manual
- - Masaje cardiaco externo
- Soporte vital básico. Protocolo
- Cadena de supervivencia
- - Valoración del nivel de conciencia
- - Valoración de la ventilación y pulso
- Prevención de parada cardiorrespiratoria en niños
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TÉCNICAS EN SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO
- Aspiración endotraqueal
- - Equipamiento y procedimiento de la aspiración endotraqueal
- Aspiración nasotraqueal
- - Materiales y método
- Sondaje nasogástrico
- - Materiales y método
- Instauración de vía venosa periférica
- - Materiales y método
- - Reparación de la piel
- Canalización de vasos umbilicales
- - Materiales y método
- Drenaje torácico
- - Materiales y método
UNIDAD DIDÁCTICA 4. NOCIONES DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN PEDIATRÍA
- Concepto de VMNI. Modos ventilatorios
- Objetivos y Beneficios de la VMNI
- Indicaciones y Contraindicaciones de la VMNI
- Material y funcionamiento en VMNI
UNIDAD DIDÁCTICA 5. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA PEDIÁTRICA
- Reanimación cardiopulmonar básica
- - Secuencia de las actuaciones en RCP básica
- Posición de seguridad
- Obstrucción de vía aérea por un cuerpo extraño
- - Diagnóstico
- - Seguridad en la asistencia y solicitud de ayuda
- - Niño consiente con obstrucción de la vía aérea
- - Niño inconsciente con obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño
UNIDAD DIDÁCTICA 6. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA EN PEDIATRÍA
- Asistencia respiratoria Avanzada
- - Limpieza de la vía aérea
- - Técnicas para la apertura de la boca y limpieza manual
- - Ventilación artificial instrumentalizada
- Soporte vital avanzado en niños. SVA pediátrico
- - Soporte Vital Avanzado en pediatría
- Soporte circulatorio
- - Ayudas mecánicas para la compresión torácica
- - RCP invasiva. Masaje cardiaco interno
- Arritmias y desfibrilación
- - Tipos de arritmias
- - Tratamiento eléctrico de las arritmias
- Soporte vital avanzado integrado
- Vías de infusión, fármacos y líquidos en RCP
- El Estilo Utstein
UNIDAD DIDÁCTICA 7. REANIMACIÓN NEONATAL
- El recién nacido
- - Clasificación del recién nacido
- - Cuidados inmediatos del recién nacido
- Introducción a la reanimación neonatal
- Preparación para la reanimación neonatal
- Técnica de reanimación neonatal
- - Evaluación inicial
- - Estabilización inicial
- - Valoración
- - Ventilación
- - Masaje cardiaco
- - Fármacos y fluidos
- Consideras éticas en la reanimación neonatal
- Conducta posreanimación
UNIDAD DIDÁCTICA 8. ESTABILIZACIÓN POSREANIMACIÓN. TRANSPORTE NEONATAL. BASES ÉTICAS EN NEONATOLOGÍA
- Estabilización posreanimación
- - Estabilización hemodinámica
- - Estabilización respiratoria
- - Estabilización neurológica
- Transporte neonatal
- - Material para el traslado neonatal
- - Funciones del equipo de traslado
- Bases éticas en neonatología
- - Principios de actuación
UNIDAD DIDÁCTICA 9. URGENCIAS RESPIRATORIAS Y CARDIOLÓGICAS
- Crisis asmática
- - Tratamiento
- Tos ferina
- - Diagnóstico
- - Tratamiento
- Bronquiolitis aguda
- - Diagnóstico
- - Tratamiento
- Ventilación mecánica
- Insuficiencia cardíaca
- - Diagnóstico etiológico y tratamiento
- El niño cianótico
- - Diagnóstico
UNIDAD DIDÁCTICA 10. USO DEL DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO (DEA) Y LA OXIGENACIÓN, VENTILACIÓN Y AEROSOLTERAPIA
- Aspectos generales
- - Tipos de ondas. Monofásica y bifásica
- - Complicaciones del uso del DEA
- Uso del DEA
- - DEA en niños y lactantes
- Oxigenoterapia
- - Sistemas de administración de oxígeno
- Ventilación
- - Ventilación mecánica
- Aerosolterapia
- - Administración de la aerosolterapia
MÓDULO 7. PROYECTO FIN DE MÁSTER
Metodología EDAN:
Eficaz, Dinámica, Activa y Nutritiva
Últimos artículos de actualidad sanitaria
Investigación
Primeros auxilios para una luxación: Qué hacer si estás solo y no tienes ayuda inmediata
Una luxación ocurre cuando dos huesos que forman una articulación se separan debido a una fuerza excesiva o un
05/02/2025
Investigación
Panela o azúcar moreno: ¿Es más sana la panela?
La panela es una opción cada vez más utilizada como sustituto del azúcar refinado.
05/02/2025
Salidas profesionales
Problemas más comunes tratados por un fonoaudiólogo
El fonaudiólogo es el profesional de las ciencias de la salud que estudia, diagnostica y trata los trast
04/02/2025