La toxina que relaciona a los jóvenes con el Cáncer Colorrectal

Los casos de cáncer colorrectal en adultos jóvenes ha experimentado un aumento alarmante en los últimos años. Según un estudio publicado recientemente en la revista Nature, la causa podría estar relacionada con una infección bacteriana sufrida durante la infancia.
La investigación, dirigida por el científico español Marcos Díaz Gay del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), vincula la exposición en la niñez a una toxina bacteriana con el desarrollo del cáncer colorrectal en los adultos jóvenes. Esta toxina, conocida como colibactina, es producida por algunas cepas de Escherichia coli (E. coli), una de las muchas bacterias que habitan en el colon y el recto.
Este estudio ha demostrado que la colibactina tiene la capacidad de alterar el ADN de las células en el colon, lo que podría contribuir al aumento de las mutaciones genéticas observadas en los casos de cáncer colorrectal en personas menores de 50 años.
El impacto de la exposición temprana
A través de un análisis computacional de mutaciones genéticas, los investigadores encontraron una huella genética diferencial en el ADN de las células de los pacientes jóvenes que padecen cáncer colorrectal. Esto es un indicio claro de que la exposición a la toxina colibactina ocurre en los primeros años de vida, lo que deja una marca en el ADN que puede desencadenar el desarrollo de la enfermedad décadas más tarde.
Si un niño se ve expuesto a esta toxina antes de los 10 años, las mutaciones que se producen en ese período podrían acelerar el inicio del cáncer colorrectal.
Este descubrimiento ha llevado a los investigadores a advertir que, si la tendencia se mantiene, el cáncer colorrectal podría convertirse en la principal causa de muerte por cáncer en adultos jóvenes para el año 2030. Este aumento de casos en personas menores de 50 años es un fenómeno global, que ha afectado a países de todo el mundo, pero la investigación también ha señalado que ciertos países parecen ser más vulnerables a esta tendencia.
Factores ambientales
Países como Argentina, Brasil, Colombia, Rusia y Tailandia han mostrado una mayor presencia de la huella genética asociada a la exposición temprana a la colibactina. Esto sugiere que factores ambientales locales podrían estar jugando un papel importante en el desarrollo del cáncer colorrectal. Sin embargo, los científicos todavía no han podido identificar con precisión los factores exactos que podrían influir en esta mayor susceptibilidad.
La importancia de la investigación
A pesar de que aún se desconoce cómo se transmite la toxina y cómo se podría prevenir su exposición, los resultados de este estudio destacan la necesidad de investigar más a fondo los mecanismos de infección por E. coli y la colibactina. También subraya la urgencia de desarrollar estrategias de salud pública que puedan abordar este problema, especialmente en las regiones más afectadas.
Referencias
Díaz-Gay, M., dos Santos, W., Moody, S. et al. Geographic and age variations in mutational processes in colorectal cancer. Nature (2025). https://doi.org/10.1038/s41586-025-09025-8