Máster en Enfermería en Oncología + 60 Créditos ECTS
2195€
Máster en Enfermería en Oncología + 60 Créditos ECTS
1500  horas
60 ECTS
Modalidad
Online
2195€
Máster en Formación Permanente en Enfermería en Oncología

Máster en Enfermería en Oncología + 60 Créditos ECTS

2195€
1500  horas
60 ECTS
Modalidad
Online
2195€
Seguridad y confianza en tus pagos online.

Presentación

El cáncer es un problema de salud presente en todas las sociedades y que, dada su incidencia y prevalencia en la población, es uno de los problemas de salud prioritarios para cualquier sistema de salud. El reto que presentan las enfermedades oncológicas para las ciencias sanitarias hace que la implicación de todos los niveles y ámbitos asistenciales sea fundamental para su prevención, diagnóstico y tratamiento, desde la investigación en laboratorio hasta los cuidados de enfermería. Por medio de la realización de este Master en Formación Permanente en Enfermería en Oncología se pretenden ofrecer al alumnado los principales conocimientos relacionados con la enfermedad del cáncer, para poder llevarlos a la práctica sin ningún problema.

Las principales empresas ofrecen este curso a sus empleados.

Esta formación fue seleccionada para nuestra colección de formación mejor calificada en la que confían empresas de todo el mundo.

  • Empresa colaboradora
  • Empresa colaboradora
  • Empresa colaboradora
  • Empresa colaboradora
  • Empresa colaboradora
  • Empresa colaboradora
  • Empresa colaboradora
  • Empresa colaboradora
  • Empresa colaboradora
  • Empresa colaboradora

Para qué te prepara

Gracias a este Master en Formación Permanente en Enfermería en Oncología podrás adquirir las competencias necesarias para especializarte en enfermería oncológica y trabajar con pacientes en esta área clínica tan importante en la actualidad. Para ello, conocerás los síntomas producidos por las diferentes enfermedades, aprenderás a controlar el dolor y mejorar en general su calidad de vida.

Objetivos

- Adquirir conocimientos relacionados con las características y necesidades que presentan los pacientes con cáncer. - Atender el cáncer desde una perspectiva psicológica. - Estudiar las habilidades sociales necesarias en el área de oncología. - Comprender los conocimientos relacionados con los cuidados paliativos específicos. - Definir y analizar las responsabilidades y funciones del personal de enfermera. - Conocer la organización y dirección del equipo enfermero en el área de oncología. - Diseñar y aplicar planes de cuidados enfermeros, tanto al paciente como a su familia.

A quién va dirigido

El presente Master en Formación Permanente en Enfermería en Oncología se dirige a todos aquellos titulados universitarios oficiales en Enfermería que trabajen o tengan interés en trabajar en el ámbito de la oncología y/o los cuidados paliativos del paciente oncológico. Se trata de formación complementaria y de reciclaje para graduados y diplomados en enfermería.

Salida laboral

Gracias a este Master en Formación Permanente en Enfermería en Oncología aumentarás exponencialmente tu formación en el ámbito sanitario. Además, te permitirá desarrollar tu actividad profesional en unidades de hospitalización, hospitales de día, consultas externas, así como en atención al paciente oncológico en atención primaria, secundaria y terciaria.

Temario

MÓDULO 1. GENÉTICA Y BIOLOGÍA CELULAR

UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR. SITUACIÓN ACTUAL

  1. Introducción a la biología
  2. Rasgos que caracterizan a la biología
  3. Historia del conocimiento celular
  4. Teoría celular
  5. Niveles de organización celular
  6. La genética

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS GENOMAS

  1. Los genes
  2. Organización del genoma humano
  3. Regulación de la expresión del genoma humano
  4. Herencia mitocondrial

UNIDAD DIDÁCTICA 3. LAS CÉLULAS MADRE

  1. Células madre y su enorme plasticidad
  2. Comienzo de una vida
  3. ¿Qué es una célula madre?
  4. La diferenciación celular
  5. Células madre y sus inconvenientes
  6. Clonación
  7. Actualidad en la investigación con células madre en España

UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA GAMETOGÉNESIS

  1. Gametogénesis humana
  2. Los cromosomas
  3. El cariotipo

UNIDAD DIDÁCTICA 5. LA DIVISIÓN CELULAR

  1. Características de la división celular

UNIDAD DIDÁCTICA 6. EL ENVEJECIMIENTO CELULAR

  1. Concepto de ciclo celular
  2. Control del ciclo celular
  3. Control del ciclo celular en organismos unicelulares y pluricelulares

UNIDAD DIDÁCTICA 7. LOS CULTIVOS CELULARES Y SUS APLICACIONES

  1. Métodos de fusión celular, hibridomas, obtención, selección
  2. Anticuerpos monoclonales. Metodologías de producción. Aplicaciones en diagnóstico, terapéutica y producción de otras moléculas
  3. Producción de proteínas terapéuticas en cultivos de células animales
  4. Fermentaciones microbianas, genómica y biotecnología para la salud

UNIDAD DIDÁCTICA 8. TÉCNICAS DE ANÁLISIS GENÉTICO

  1. Aplicaciones de los estudios genéticos en el diagnóstico y prevención de enfermedades
  2. Aplicaciones de los estudios genéticos en el diagnóstico prenatal, estudios de esterilidad e infertilidad, pruebas de paternidad y medicina legal y forense
  3. Técnicas para el estudio de cromosomas humanos
  4. Técnicas de biología molecular utilizadas en los estudios génicos

UNIDAD DIDÁCTICA 9. OBSERVACIÓN EN MICROSCOPIA Y PROCESAMIENTO DE IMÁGENES

  1. Fundamentos de la microscopía óptica. Manejo y mantenimiento del microscopio óptimo compuesto
  2. Preparaciones microscópicas y observaciones diversas
  3. Preparaciones en fresco, tinciones, tipos de colorantes y tipos de tinciones

MÓDULO 2. CÁNCER

UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN AL CÁNCER

  1. El cáncer
  2. Etiología
  3. Sintomatología
  4. Pronóstico del cáncer
  5. El cáncer como enfermedad genética y hereditaria
  6. Tratamiento médico del cáncer

UNIDAD DIDÁCTICA 2. INTRODUCCIÓN AL CÁNCER INFANTIL

  1. Cáncer pediátrico
  2. Causas del cáncer infantil
  3. Tipos de cáncer en niños y niñas
  4. Diferencias entre los tipos de cáncer que afectan a los adultos y los que afectan en la infancia

UNIDAD DIDÁCTICA 3. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO

  1. Historia clínica y exploración física
  2. Pruebas de laboratorio
  3. Marcadores tumorales
  4. Técnicas radiológicas de imagen
  5. Técnicas invasivas
  6. Clasificación TNM

UNIDAD DIDÁCTICA 4. ANATOMÍA PATOLÓGICA Y NEOPLASIAS

  1. La Anatomía Patológica
  2. Clasificación de los tumores
  3. Neoplasias sólidas más frecuentes
  4. Neoplasias hematológicas

UNIDAD DIDÁCTICA 5. PREVENCIÓN DEL CÁNCER: EDUCACIÓN PARA LA SALUD (EPS)

  1. Introducción a la prevención del cáncer y a la EPS
  2. Niveles de prevención
  3. Factores de riesgo en el cáncer

UNIDAD DIDÁCTICA 6. NUTRICIÓN DEL PACIENTE ONCOLÓGICO

  1. Alimentación del paciente oncológico
  2. Alteraciones del apetito
  3. Nutrición artificial
  4. Deshidratación

UNIDAD DIDÁCTICA 7. TERAPÉUTICA DEL CÁNCER: QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA

  1. Tratamiento médico del cáncer
  2. Quimioterapia
  3. Radioterapia

UNIDAD DIDÁCTICA 8. TERAPÉUTICA DEL CÁNCER: CIRUGÍA Y HEMOTERAPIA

  1. Cirugía
  2. Hemoterapia

UNIDAD DIDÁCTICA 9. TERAPIAS ALTERNATIVAS

  1. Introducción a las terapias naturales, complementarias y alternativas
  2. Seguridad de las terapias alternativas y complementarias
  3. Ejemplos de terapias naturales y complementarias indicadas para el cuidado del paciente oncológico

UNIDAD DIDÁCTICA 10. URGENCIAS ONCOLÓGICAS

  1. Neutropenia febril
  2. Trombopenia
  3. Síndrome de la vena cava superior
  4. Derrame pericárdico maligno con taponamiento cardíaco
  5. Síndrome de comprensión medular (SCM)
  6. Cistitis hemorrágica
  7. Uropatía obstructiva
  8. Síndrome de lisis tumoral (SLT)
  9. Hipercalcemia
  10. Hiponatremia
  11. Infección de catéter
  12. Trombosis asociada al catéter
  13. Extravasación de quimioterápicos

MÓDULO 3. CÁNCER INFANTIL

UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN AL CÁNCER INFANTIL

  1. Conceptualización del cáncer
  2. Cáncer pediátrico
  3. Causas del cáncer infantil
  4. Tipos de cáncer en niños y niñas
  5. Diferencias entre los tipos de cáncer que afectan a los adultos y los que afectan en la infancia

UNIDAD DIDÁCTICA 2. LEUCEMIAS INFANTILES

  1. Introducción a la leucemia infantil
  2. Sintomatología
  3. Diagnóstico
  4. Clasificación
  5. Tratamiento
  6. Consecuencias del tratamiento

UNIDAD DIDÁCTICA 3. LINFOMAS INFANTILES

  1. Introducción a los linfomas infantiles
  2. Linfoma no Hodgkin
  3. Linfoma de Hodgkin (LH)

UNIDAD DIDÁCTICA 4. OTROS CÁNCERES PEDIÁTRICOS (I)

  1. Histiocitosis
  2. Tumor de Wilms
  3. Neuroblastoma
  4. Retinoblastoma

UNIDAD DIDÁCTICA 5. OTROS CÁNCERES PEDIÁTRICOS (II)

  1. Tumores del sistema nervioso central
  2. Sarcomas de partes blandas
  3. Tumores malignos del hueso
  4. Tumores ginecológicos en la infancia
  5. Tumores hepáticos

UNIDAD DIDÁCTICA 6. TRATAMIENTO EN EL CÁNCER INFANTIL

  1. Hemoterapia
  2. Cirugía
  3. Radioterapia
  4. Quimioterapia

UNIDAD DIDÁCTICA 7. CONTROL DE SÍNTOMAS Y DOLOR EN EL CÁNCER INFANTIL

  1. Enfoque terapéutico
  2. Evaluación del dolor en pediatría
  3. Farmacología del dolor
  4. Pautas recomendadas
  5. Medicación coadyuvante (coanalgésicos)
  6. Uso de la morfina
  7. Sedaciones en pediatría

UNIDAD DIDÁCTICA 8. URGENCIAS EN ONCOLOGÍA INFANTIL

  1. Síndrome de lisis tumoral aguda
  2. Síndrome de hiperviscosidad
  3. Secreción inadecuada de ADH (SIADH)
  4. Síndrome de la vena cava superior
  5. Derrame pleural
  6. Compresión de raíces nerviosas y médula espinal
  7. Hipertensión endocraneal
  8. Convulsiones
  9. Extravasación de quimioterápicos

UNIDAD DIDÁCTICA 9. NUTRICIÓN EN EL CÁNCER INFANTIL

  1. Importancia de la buena alimentación
  2. Nutrientes y soporte nutricional
  3. Métodos de obtención de nutrientes
  4. Efectos secundarios de los tratamientos del cáncer infantil en la nutrición

UNIDAD DIDÁCTICA 10. ASPECTOS PSICOLÓGICOS EN PEDIATRÍA ONCOLÓGICA

  1. Impacto psicológico del cáncer infantil
  2. El entorno familiar y social del niño o niña con cáncer
  3. El entorno escolar del paciente oncológico infantil
  4. Cómo transmitir la información médica a los niños y niñas con cáncer
  5. Intervención psicológica en cuidados paliativos pediátricos
  6. Curación de la enfermedad o afrontamiento de la muerte
  7. El duelo

MÓDULO 4. ENFERMERÍA ONCOLÓGICA

UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA ONCOLOGÍA

  1. Descripción del área
  2. Introducción a la oncología
  3. El enfermo de cáncer
  4. Epidemiología y prevención

UNIDAD DIDÁCTICA 2. MODALIDADES ESPECÍFICAS DE TRATAMIENTO

  1. Fases o etapas del tumor
  2. Marcadores tumorales: tipos de cáncer y sus marcadores; estadios
  3. Pruebas diagnósticas: endoscopias, radiografías simples; TAC; ecografía; resonancia magnética nuclear, medicina nuclear
  4. Aplicaciones de la cirugía oncológica
  5. Principios de la cirugía oncológica
  6. Técnicas quirúrgicas especiales
  7. Definición de quimioterapia
  8. Quimioterapia del cáncer: administración, horario
  9. Tipos de quimioterapia
  10. Como trabajan las drogas de la quimioterapia
  11. Fármacos antitumorales: agentes alquilantes; antimetabolitos; antraciclinos; antibiótico; camptotecinas; taxanos; platinos; hormonas esteroides; conclusión; terapia de investigación
  12. Efectos secundarios de la quimioterapia: pérdida de pelo (alopecia); boca y garganta; náuseas y vómitos; estreñimiento; diarrea; reacciones de la piel
  13. Efectos de la quimioterapia de la medula ósea: anemia; neutropenia; trombocitopenia; inmunodepresión; hemorragia; tumores secundarios; cardiotoxicidad; hepatotoxicidad; nefrotoxicidad; síndrome de lisis tumoral; infección
  14. Otras células de sangre afectadas por la quimioterapia
  15. Sexualidad
  16. Efectos secundarios de la quimioterapia tardíos
  17. Definición de la radioterapia
  18. Tipos de radioterapia
  19. Lo que no es la radioterapia
  20. Personal de un equipo de radioterapia
  21. Etapas del proceso radioterapéutico
  22. Efectos secundarios de la radioterapia
  23. Efectos secundarios generales
  24. Efectos secundarios específicos de la zona de tratamiento
  25. Consideraciones especiales sobre los efectos segundarios
  26. Historia de la radioterapia
  27. Diferencias entre la quimioterapia y la radioterapia
  28. Terapias biológicas
  29. Trasplante alogénico (medula ósea y célula madre) ¿qué es la medula ósea? ¿Qué significa alogénico? ¿Cómo se colecta las células de la medula ósea? ¿Qué enfermedades se tratan con un trasplante alogénico? ¿Cuál es el “régimen preparatoria”? ¿Por qué hacer un trasplanté? ¿Cuándo se da infusión de la médula? ¿Qué es injerte? ¿Cuáles son las complicaciones potenciales de este tratamiento? ¿Qué sucede cuando el paciente se le da de alta? ¿Qué es un trasplante de mini-alo o de intensidad reducida?
  30. Medicina complementaria o alternativa
  31. Terapia del gen: cómo se da la terapia del gen; efectos secundarios de la terapia del gen; ¿la terapia del gen es efectiva?
  32. Terapia fotodinámica: ¿cómo se trabaja la PDT?; cómo se utiliza la PDT; efectos secundarios de la PDT; ¿qué es la terapia dirigida?
  33. Vacunas para el cáncer: ¿cómo son las vacunas del cáncer diferentes a las vacunas que previene las infecciones?; ¿hay vacunas que prevengan el cáncer?
  34. Estudios clínicos para el tratamiento del cáncer

UNIDAD DIDÁCTICA 3. ASPECTOS NUTRICIONALES EN EL ENFERMO ONCOLÓGICO

  1. Inflamación de mucosa, boca y garganta (mucositis). Consejos prácticos
  2. Alteración del gusto y del olfato. Consejos prácticos
  3. Boca seca (xerostomia) y dificultad para tragar (disfagia). Consejos prácticos
  4. Diarrea: consejos prácticos
  5. Estreñimiento: consejos prácticos
  6. Intolerancia a la lactosa: consejos prácticos
  7. ¿Son beneficiosos los suplementos vitamínicos?
  8. Complementos nutricionales y nutrición enteral

UNIDAD DIDÁCTICA 4. EL DOLOR EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO

  1. Tipos de dolor: qué causa el dolor; qué obstaculiza el que pueda aliviarse el dolor de cáncer
  2. Evaluación inadecuada del dolor; obstáculos legales; cómo se informará el médico sobre el dolor que siente el paciente; cómo se trata el dolor de cáncer
  3. Principios generales en el uso de analgésicos
  4. Escalera analgésica de la OMS: fármacos no opioides; fármacos opioides; opioides débiles menores, opioides mayores (narcóticos)
  5. Efectos secundarios de los opioides
  6. Perjuicios sobre la morfina
  7. Fármacos coadyuvantes
  8. Otros métodos de tratamiento: cirugía - radioterapia; quimioterapia; bloqueos nerviosos; terapias no médicas; biorretroalimentación; el método de visualizaciones mentales; aplicación de frío y calor; el masaje; la relajación; la distracción; la hipnosis; el estímulo; eléctrico transcutáneo de los nervios; en la acupuntura; la fisioterapia
  9. Tolerancia al medicamento
  10. Cómo dejar de tomar un medicamento opioide
  11. Administración de los medicamentos: dosis; horario
  12. ¿Hay estudios clínicos en que se estén estudiando nuevos tratamientos contra el dolor?

UNIDAD DIDÁCTICA 5. ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y SOCIALES EN EL ENFERMO ONCOLÓGICO

  1. Factores intrínsecos
  2. Factores extrínsecos
  3. Cómo mejorar y medir la calidad de vida
  4. Cuidados de enfermería: como facilitar el afrontamiento positivo
  5. Técnicas conductuales

UNIDAD DIDÁCTICA 6. ASISTENCIA AMBULATORIA Y DOMICILIARIA

  1. Introducción
  2. Atención hospitalaria
  3. Hospital de día: la primera sesión; Información; sesión de tratamiento; los tratamientos
  4. Atención domiciliaria
  5. Domicilio: lugar de atención
  6. Propuesta para la resolución de problemas en el domicilio
  7. ¿Qué es un cuidador?
  8. La organización del cuidado
  9. Problemas que produce el cuidado crónico
  10. Corolario
  11. Formación para el autocuidado
  12. Enseñanza del paciente y su familia: cuidados de la piel; cuidados de la mucosa oral; cuidados de la mucositis vaginal y rectal; cuidados frente a las infecciones; cuidados ante el aumento del riesgo de hemorragia; cuidados de la fatiga relacionada con la anemia

UNIDAD DIDÁCTICA 7. URGENCIAS EN ONCOLOGÍA

  1. Introducción
  2. Urgencias más frecuentes
  3. Síndrome de vena cava superior
  4. Taponamiento pericárdico
  5. Hemoptisis masiva
  6. Compresión medular
  7. Crisis comiciales
  8. Síndrome de hipertensión intracraneal
  9. Hipercalcemia
  10. Otras complicaciones metabólicas
  11. Obstrucción de las vías urinarias
  12. Compresión de la vía biliar
  13. Obstrucción intestinal
  14. Obstrucción de las vías respiratorias
  15. Disnea
  16. Náuseas y vómitos
  17. Como informar al paciente y a su familia

MÓDULO 5. CIRUGÍA ONCOLÓGICA

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ASPECTOS FUNDAMENTALES SOBRE LA CIRUGÍA ONCOLÓGICA

UNIDAD DIDÁCTICA 2. CÁNCER DE MAMA

UNIDAD DIDÁCTICA 3. CÁNCER DE PULMÓN

UNIDAD DIDÁCTICA 4. TUMORES ORL

UNIDAD DIDÁCTICA 5. TUMORES COLORRECTALES Y ANALES

UNIDAD DIDÁCTICA 6. OTROS TUMORES DIGESTIVOS

UNIDAD DIDÁCTICA 7. TUMORES GINECOLÓGICOS

UNIDAD DIDÁCTICA 8. TUMORES UROLÓGICOS

UNIDAD DIDÁCTICA 9. MELANOMA Y SARCOMA

UNIDAD DIDÁCTICA 10. TUMORES CEREBRALES

MÓDULO 6. CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES ONCOLÓGICOS

UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS

  1. Los cuidados paliativos
  2. Cáncer y Sida
  3. Bases de la terapia paliativa
  4. Características de la enfermedad terminal
  5. Valoración del paciente terminal
  6. Derechos de los enfermos en situación terminal
  7. Asociaciones de cuidados paliativos

UNIDAD DIDÁCTICA 2. DOLOR Y FATIGA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS

  1. El dolor en pacientes oncológicos
  2. Fisiopatología del dolor
  3. Distintas tipologías del dolor
  4. Incidencia y prevalencia del dolor
  5. Dolor oncológico
  6. Medición del dolor
  7. Farmacología del dolor
  8. Tratamiento del dolor oncológico
  9. Recomendaciones para el tratamiento del dolor y educación del paciente
  10. La fatiga en el paciente oncológico

UNIDAD DIDÁCTICA 3. TRATAMIENTO DEL DOLOR

  1. ¿Cómo se controla farmacológicamente el dolor?
  2. Vías de administración de los fármacos en cuidados paliativos. La vía subcutánea
  3. Fármacos no opiáceos
  4. Farmacología opiácea
  5. Coanalgésicos
  6. Control no farmacológico del dolor

UNIDAD DIDÁCTICA 4. CONTROL DE SÍNTOMAS

  1. Introducción al control de síntomas
  2. Control de síntomas respiratorios
  3. Control de síntomas digestivos
  4. Control de síntomas neuropsicológicos
  5. Control de síntomas genitourinarios

UNIDAD DIDÁCTICA 5. ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN

  1. Alimentación del paciente terminal
  2. Alteraciones del apetito. Recomendaciones para la alimentación en cuidados paliativos
  3. Nutrición artificial en cuidados paliativos
  4. Deshidratación

UNIDAD DIDÁCTICA 6. CUIDADOS EN LA TERAPÉUTICA ONCOLÓGICA

  1. Introducción a las estrategias terapéuticas
  2. Introducción a la quimioterapia
  3. La radioterapia
  4. Cuidados en cirugía oncológica

UNIDAD DIDÁCTICA 7. CUIDADOS PALIATIVOS EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO

  1. Conceptos relevantes de los cuidados paliativos en el paciente oncológico
  2. Aspectos organizativos de los cuidados paliativos
  3. Importancia de la comunicación en el cuidado del paciente en la fase terminal

UNIDAD DIDÁCTICA 8. FASE TERMINAL DE LA ENFERMEDAD

  1. Fases del enfermo terminal
  2. Muerte clínica. Cuidados postmortem
  3. Duelo

UNIDAD DIDÁCTICA 9. CUIDADOS DOMICILIARIOS A PERSONAS ENFERMAS DEPENDIENTES

  1. Cuidados domiciliarios
  2. Principios éticos de la intervención social con personas y colectivos con necesidades. Actitudes y valores
  3. Necesidades y riesgos de los cuidadores de personas dependientes
  4. Consecuencias del enfermo en la vida del cuidador

UNIDAD DIDÁCTICA 10. MARCO LEGAL DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS

  1. Definición de ética
  2. Encarnizamiento terapéutico
  3. Marco normativo de los cuidados paliativos
  4. Deontología. Código deontológico

MÓDULO 7. PSICOLOGÍA POSITIVA

UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA POSITIVA

  1. Concepto de psicología
  2. Nociones básicas de psicología
  3. Personalidad y teorías de la personalidad
  4. Formas de la conducta y de la conciencia
  5. Mecanismos de defensa de la personalidad
  6. Psicología Positiva

UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA IMPORTANCIA DE LAS EMOCIONES

  1. Definición de las emociones
  2. Sustratos biológicos de la emoción
  3. Clasificación emocional
  4. Gestión de las emociones
  5. Funciones de las emociones
  6. Teorías de las emociones
  7. Emociones y salud

UNIDAD DIDÁCTICA 3. TÉCNICAS EMPLEADAS EN PSICOLOGÍA POSITIVA. EN BUSCA DEL BIENESTAR

  1. La personalidad
  2. Técnicas psicológicas para la búsqueda del bienestar
  3. Mindfulness
  4. Alcanzar un estado de calma. La relajación

UNIDAD DIDÁCTICA 4. APTITUDES ESENCIALES PARA LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

  1. La inteligencia emocional
  2. Desarrollo y potenciación de la IE: aptitudes necesarias
  3. Asertividad y empatía
  4. Autoestima
  5. El lenguaje emocional
  6. Técnicas para aumentar la IE

UNIDAD DIDÁCTICA 5. EL ESTRÉS

  1. El estrés
  2. ¿Qué genera el estrés?
  3. Tipos de estrés
  4. Categorías en la que se clasifica el estrés
  5. Salud y estrés

UNIDAD DIDÁCTICA 6. CONTROL DE LAS EMOCIONES NEGATIVAS

  1. Control del estrés y la ansiedad
  2. La ansiedad
  3. El conflicto

UNIDAD DIDÁCTICA 7. RISOTERAPIA

  1. Concepto de risoterapia
  2. Finalidad de la risoterapia
  3. Beneficios de la risoterapia
  4. Consideraciones etimológicas de la risa
  5. Primeros vestigios de la risoterapia
  6. Risa y cultura
  7. Risoterapia en la actualidad

UNIDAD DIDÁCTICA 8. AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO

  1. ¿Qué es la autoestima?
  2. Desarrollo de la autoestima
  3. Importancia de la autoestima positiva
  4. Indicadores de autoestima
  5. ¿Qué es el autoconcepto?
  6. Evaluación del autoconcepto
  7. Distorsiones cognitivas

UNIDAD DIDÁCTICA 9. LA PSICOLOGÍA POSITIVA EN SITUACIONES ADVERSAS

  1. Terapia Racional Emotiva: Modelo A-B- C
  2. Apoyo psicológico en situaciones de tensión
  3. Apoyo psicológico en situaciones de agresividad
  4. Apoyo psicológico en situaciones de ansiedad y angustia
  5. Técnicas de ayuda psicológica
  6. ¿Qué es el Counseling?
  7. Duelo

UNIDAD DIDÁCTICA 10. LA COMUNICACIÓN Y HABILIDADES SOCIALES EN PSICOLOGÍA POSITIVA

  1. Habilidades sociales y de comunicación
  2. ¿Cuáles son las habilidades sociales y de comunicación?
  3. Cómo se desarrollan las habilidades sociales
  4. Resiliencia: aprendiendo a superar los problemas
  5. Escucha activa
  6. Resolución de conflictos

MÓDULO 9. PROYECTO FIN DE MASTER

Metodología EDAN:

Eficaz, Dinámica, Activa y Nutritiva

100% online 
100% online 
Programas GAP 0
Programas GAP 0
Docentes especializados
Docentes especializados
Material didáctico
Material didáctico
Campus virtual inteligente 
Campus virtual inteligente 
Centro de Atención al Estudiante 
Centro de Atención al Estudiante 

Últimos artículos de actualidad sanitaria