¿Cuáles son las razas de ganado integradas en España?

Razas de ganado

España posee una gran diversidad en el ámbito ganadero, lo que le permite contar con una amplia variedad de razas autóctonas y mejoradas que forman parte de su patrimonio genético. A pesar de ello, también existen razas de ganado integradas en el país, que debido a su alto rendimiento es interesante incluir en nuestra cabaña ganadera. Aquí te explico cuáles son y por qué son interesantes.


Escrito por María Elena Martín Estepa, veterinaria y docente del área de veterinaria de INESALUD. 


Las razas de ganado autóctonas de España

Las razas de ganado autóctonas, originarias del territorio español, son un reflejo de la adaptación de las especies a los distintos ecosistemas del país. Estas razas tienen un valor incalculable debido a su potencial genético y a la importancia que tienen para la agricultura y la ganadería nacional por su adaptación y rusticidad. En España, las razas autóctonas se agrupan en diferentes especies, destacando principalmente el ganado bovino, equino y ovino.

Razas integradas España

Control de rendimiento en el sector ganadero

Los controles de rendimiento son importantes para garantizar que las razas integradas en España mantengan altos estándares de calidad, tanto en lo que respecta a la producción de carne, leche u otros productos derivados del ganado. Los controles permiten verificar las características productivas y reproductivas de las razas, asegurando que los animales cumplen con los requisitos necesarios para mantener su estatus en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España es responsable de establecer las normativas necesarias para llevar a cabo los controles de rendimiento, lo cual incluye pruebas de genética, salud y productividad. Estos controles son indispensables para identificar las razas con mayor potencial en el mercado, así como para fomentar su desarrollo y preservación.

Razas en peligro de extinción

Las razas en peligro de extinción requieren un esfuerzo especial para evitar su desaparición. En España, muchas de las razas autóctonas están en esta situación debido a la disminución de la demanda o a la competencia de razas mejoradas. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de su trabajo con las comunidades autónomas, promueve planes de conservación y recuperación de las razas en peligro, trabajando en estrecha colaboración con las organizaciones ganaderas y otras entidades implicadas.

Un ejemplo es la Raza de la Parda de Montaña, que figura en el anexo I del Real Decreto 45/2019 que regula la conservación de razas en peligro de extinción. Este decreto establece las bases para la creación de programas de conservación de estas razas, incluidos los controles de rendimiento que permiten evaluar la viabilidad de cada población de ganado.

El Decreto también establece las condiciones para que las razas en peligro de extinción sean reconocidas oficialmente, lo cual les otorga una mayor protección y fomenta el interés por parte de los ganaderos para preservar estas especies. Además, facilita el acceso a ayudas y subvenciones que permiten mantener y mejorar las condiciones de estas razas.


Te puede interesar leer Razas autóctonas amenazadas en España


Razas de ganado integradas y su relación con la Unión Europea

Las razas integradas en España también son reconocidas a nivel europeo. La Unión Europea gracias a su normativa, facilita la comercialización de los productos derivados de estas razas. Las razas españolas que están en el Catálogo Oficial, como la Parda de Montaña o la Raza Avileña-Negra Ibérica, tienen un reconocimiento internacional, lo que favorece su difusión y el acceso a mercados internacionales.

Es importante destacar que las razas reconocidas por la Unión Europea también deben cumplir con unos estándares rigurosos, que incluyen el control de la trazabilidad de los productos, la sanidad animal, y la sostenibilidad de las prácticas ganaderas. A través de estas normativas, se busca promover la calidad y la sostenibilidad de las razas ganaderas europeas.

Estas razas, aunque no sean originarias de España, están registradas oficialmente en los libros genealógicos y se crían en el país debido a su rendimiento productivo y su capacidad para adaptarse a las condiciones locales. A continuación, te menciono algunas de las principales razas integradas oficialmente:

Ganado Vacuno:

  • Frisona: De origen holandés, es la raza más comúnmente utilizada en España para la producción lechera debido a su alta capacidad de producción de leche.
  • Parda: Originaria de Suiza, es apreciada por su producción láctea y su adaptabilidad a distintas condiciones climáticas.
  • Limousine: Raza francesa conocida por su carne de alta calidad y su rapidez en la ganancia de peso.
  • Charolesa: De origen francés, se cría principalmente por su carne, apreciada por su ternura y sabor.
  • Blonda de Aquitania: Raza integrada procedente de los Pirineos franceses, utilizada principalmente para carne para su uso en pureza y su cruce industrial, para producción de canales más pesadas y mejor conformación cárnica.
  • Fleckvieh: De origen suizo-alemán, esta raza de vacuno está integrada por su capacidad para producir tanto carne como leche, y se cría en varias regiones de España para la producción mixta.

Ganado Porcino:

  • Landrace: Raza danesa integrada en España, conocida por su capacidad de adaptación, prolificidad y excelente rendimiento en la producción de carne magra.
  • Large White: Originaria de Inglaterra, se cría en España por su alta resistencia, prolificidad y calidad de carne.
  • Pietrain: Raza belga que se ha integrado en la ganadería española por su eficiencia en la producción de carne magra.
  • Duroc: De origen estadounidense, es conocida por su rápido crecimiento y la calidad de su carne, especialmente apreciada en la industria de embutidos.

Ganado Ovino:

  • Assaf: Raza ovina originaria de Israel, integrada en España, conocida por su alta productividad tanto en carne como en leche. Es muy apreciada por su capacidad de adaptación a diferentes climas y su resistencia a enfermedades, lo que la convierte en una excelente opción para la cría intensiva.
  • Berrichon du Cher: Raza ovina francesa, destacada por su excelente rendimiento cárnico. Se caracteriza por su rápido crecimiento y la calidad de su carne, especialmente en el mercado de corderos de alta gama.
  • Fleischschaf: Raza ovina de carne originaria de Alemania, valorada por su capacidad para producir corderos de alta calidad en un tiempo relativamente corto. Se cría principalmente por su rendimiento cárnico, con un buen índice de conversión de alimento en peso.
  • Île de France: Raza ovina francesa, robusta, con un rápido crecimiento y una excelente tasa de conversión alimenticia, lo que la hace ideal para la producción de corderos en explotaciones intensivas.
  • Lacaune: Raza ovina francesa, principalmente conocida por su alta producción de leche. Es la base para la elaboración de quesos como el Roquefort. En España, se ha integrado debido a su capacidad lechera y a su adaptabilidad a distintas condiciones climáticas, especialmente en el suroeste del país.
  • Merino Precoz: Raza ovina híbrida que combina características de las razas merinas, conocida por su capacidad para producir carne de calidad y lana. Se integra en España debido a su alta productividad, con una excelente capacidad de engorde y una rápida madurez, lo que mejora la eficiencia en la cría de corderos.

Ganado Caballos:

  • Árabe: Raza equina de origen árabe, conocida por su resistencia, agilidad y velocidad. Es muy apreciada en competiciones de resistencia, y su influencia genética ha sido crucial en el desarrollo de muchas otras razas de caballos. En España, se integra por su capacidad para adaptarse a climas cálidos y por su elegancia.
  • Anglo-Árabe: Resultado del cruce entre el caballo árabe y el puro sangre inglés, esta raza posee versatilidad y su capacidad para sobresalir en disciplinas tanto de resistencia como en carreras. Es especialmente apreciada por su temperamento equilibrado y su fuerza física, siendo muy utilizada en competiciones ecuestres.
  • Pura Sangre Inglés: Raza de caballos originaria de Inglaterra, reconocida mundialmente por su velocidad y destreza en carreras.
  • Trotador Español: Raza de caballo criada principalmente para el trote, derivada de razas de caballo de tiro y pura sangre. Es apreciada en España especialmente para competiciones de trote, por su capacidad para mantener una velocidad constante durante largos períodos, destacándose en carreras de trote en hipódromos.

Estas razas, aunque no sean autóctonas ni se encuentren en peligro de extinción, están reconocidas y registradas oficialmente en España por su capacidad para mejorar la productividad en la ganadería y por su adaptación a diversas condiciones de cría en el país.

Formaciones

Si te apasiona el mundo animal y quieres profesionalizarte, te recomendamos algunos de nuestros cursos:

Curso Superior en Ganadería

Máster en Cuidado de Animales Salvajes en Zoológico + 60 Créditos ECTS

Curso en Patologías Animales Veterinarias

Además, tendrás acceso a nuestra plataforma de aprendizaje virtual My LXP, donde podrás complementar tu formación con cursos gratuitos, webinars y podcast. ¡Empieza ya!

Referencias

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2019). Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/

Real Decreto 45/2019, de 18 de enero, sobre la conservación de razas ganaderas autóctonas en peligro de extinción. Boletín Oficial del Estado.

Unión Europea (2019). Política Agrícola Común y el sector ganadero. Recuperado de https://europa.eu/

Facultades relacionadas

Solicitar información

Responsable EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL, S.L. Finalidad Información académica y comercial de nuestros servicios de enseñanza Legitimación Consentimiento del interesado Destinatarios Encargados del tratamiento para cumplir con las finalidades Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional 

Información adicional aquí