Trastorno de Estrés Postraumático Complejo (TEPT-C): Causas, Síntomas y Opciones de Tratamiento

Trastorno de estrés postraumático complejo

El Trastorno de Estrés Postraumático Complejo (TEPT-C) o Post-traumatic stress disorder (PTSD), es un problema psicológico que surge como resultado de una experiencia traumática prolongada y repetida. A diferencia del TEPT típico, que suele estar relacionado con un solo evento traumático, el TEPT-C se caracteriza por la acumulación de experiencias adversas a lo largo del tiempo, a menudo de naturaleza interpersonal. (Herman, 1992). 

En este artículo exploraremos qué es el trastorno de estrés postraumático complejo (TEPT-C), cómo se diferencia del TEPT clásico, los criterios de diagnóstico del TEPT, sus síntomas más comunes y enfoques terapéuticos basados en modelos de tercera generación.


Escrito por María del Mar Díez Simón, psicóloga y docente de INESALUD. 


Trastorno de Estrés Postraumático Complejo, ¿En qué consiste?

El Estrés Postraumático Complejo es una respuesta psicológica a situaciones traumáticas prolongadas, como abuso infantil, violencia doméstica, explotación, cautiverio o tortura. A diferencia del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), que suele estar vinculado a un único evento traumático, el TEPT-C se asocia con traumas prolongados e interpersonales, lo que genera un impacto más profundo en la identidad y en la regulación emocional. 

El TEPT-C se caracteriza por una tríada sintomática que incluye: 

  • Alteraciones en la regulación afectiva: Manifestadas por dificultades para modular emociones intensas, episodios de disociación y respuestas de ira desproporcionadas. (Van der Kolk, 2014). 

  • Distorsiones en la autoimagen: Sentimientos vergüenza, culpa y una percepción negativa de uno mismo, que pueden derivar en una identidad fragmentada o difusa. (Courtois & Ford, 2009). 

  • Dificultades en las relaciones interpersonales: Tendencia al aislamiento social, desconfianza hacia los demás y patrones relacionales disfuncionales que perpetúan ciclos de victimización o dependencia. (Cloitre et al., 2018). 

Estas manifestaciones clínicas reflejan el impacto profundo y duradero de situaciones traumáticas crónicas, como el abuso físico, emocional o sexual durante la infancia, la exposición a violencia doméstica o la negligencia parental severa. 


Si quieres descubrir más sobre el trauma, accede a nuestro webinar con Ramón Nogueras sobre Mitos del trauma 


Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático y del TEPT Complejo 

El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) se caracteriza por una serie de síntomas que afectan la memoria, la regulación emocional y la respuesta al estrés. Entre los síntomas tradicionales se encuentran: 

  • Recuerdos intrusivos, en los cuales la persona tiende a revivir experiencias traumáticas de manera involuntaria y angustiante, a menudo en forma de flashbacks o pesadillas. 
  • Evitación de situaciones, personas o pensamientos que recuerden la experiencia traumática, lo que puede limitar significativamente la vida cotidiana. 
  • Hiperactivación, con respuestas exageradas al estrés, hipervigilancia, insomnio y sobresaltos frecuentes ante estímulos que recuerden el trauma. 

En el Trastorno de Estrés Postraumático Complejo (TEPT-C), además de estos síntomas, se presentan alteraciones más amplias en la identidad, la regulación emocional y las relaciones interpersonales. Algunos de los síntomas adicionales incluyen: 

  • Sentimientos persistentes de vergüenza y culpa, que pueden llevar a una visión distorsionada de sí mismo, con una percepción de ser defectuoso o indigno de amor. 
  • Dificultades emocionales, como cambios de humor extremos, disociación y problemas para regular emociones intensas como el miedo o la ira. 
  • Problemas en las relaciones interpersonales, manifestados en la tendencia a evitar el contacto con los demás o en el desarrollo de patrones de apego disfuncionales, lo que puede dificultar el establecimiento de vínculos seguros y estables. 

El TEPT-C, al estar asociado con situaciones traumáticas prolongadas, presenta un impacto más profundo en la estructura de la personalidad y requiere un enfoque terapéutico adaptado a su complejidad clínica

Traumatic stress

Valoración del Trastorno de Estrés Postraumático Complejo 

El trastorno psicológico del TEPT-C se desarrolla tras situaciones traumáticas en las que la persona no tuvo posibilidad de escapar ni de defenderse, lo que genera una sensación de indefensión aprendida. 

Algunas de las situaciones más frecuentes que pueden dar lugar a este trastorno incluyen: 

  • Abuso físico, emocional o sexual en la infancia. 
  • Relaciones abusivas o violencia de pareja. 
  • Experiencias de guerra o tortura. 
  • Explotación, esclavitud o secuestro. 
  • Negligencia severa o abandono durante el desarrollo. 

El impacto del trauma se agrava cuando las experiencias traumáticas ocurren en la infancia, ya que afectan la formación de la identidad y la capacidad de autorregulación emocional

El diagnóstico del TEPT complejo no aparece en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5) como una categoría separada, pero sí está reconocido en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). Para su evaluación, desde la psicología se utilizan herramientas como entrevistas clínicas estructuradas y cuestionarios especializados como el CAPS-5 (Entrevista Clínica para el TEPT) o escalas de disociación y regulación emocional para diferenciarlo del TEPT clásico y otros trastornos psicológicos, como el trastorno límite de la personalidad o la depresión mayor (Fernández-Guerrero, 2023). 

Tratamiento del Trastorno de Estrés Postraumático Complejo 

El abordaje terapéutico del TEPT-C requiere intervenciones integrales y sostenidas que aborden las complejidades sintomáticas y relacionales del trastorno. 

Por ejemplo, la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) se centra en fomentar la flexibilidad psicológica, ayudando al paciente a aceptar experiencias internas dolorosas y comprometerse con acciones coherentes con sus valores personales. Esta terapia utiliza estrategias como la defusión cognitiva y la atención plena para reducir la evitación experiencial y promover una vida significativa. 

Además de estas intervenciones, la Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR) ha sido reconocida por su eficacia en el reprocesamiento de memorias traumáticas, permitiendo una integración adaptativa de las mismas y una reducción significativa de la sintomatología asociada. 

Intervenciones como la Terapia Dialéctico Conductual (DBT) o la Terapia Basada en la Mentalización (MBT) o la Terapia de exposición prolongada son también enfoques útiles en el TEPT-C, todos ellos dentro de la Psicología basada en la evidencia.

Consideraciones para la práctica clínica 

La intervención en casos de TEPT-C debe contemplar: 

  • Evaluación exhaustiva: Utilizando herramientas diagnósticas validadas que permitan diferenciar el TEPT-C de otros trastornos comórbidos, como el trastorno límite de la personalidad o los trastornos disociativos
  • Establecimiento de una alianza terapéutica sólida: Fundamental para generar un espacio seguro donde el paciente pueda explorar y procesar experiencias traumáticas sin reexperimentar niveles elevados de angustia. 
  • Intervenciones psicoeducativas: Orientadas a informar al paciente sobre los efectos del trauma complejo en el funcionamiento psicológico y fisiológico, empoderándolo en su proceso de recuperación. 
  • Enfoque multimodal: que incluya, cuando sea necesario, la combinación de intervenciones psicoterapéuticas con abordajes psicofarmacológicos para manejar síntomas específicos como la ansiedad, la depresión o la disociación

La comprensión profunda de las dinámicas subyacentes al trauma complejo y la aplicación de intervenciones terapéuticas basadas en la evidencia son pilares esenciales para el tratamiento efectivo del TEPT-C.  

Si conoces a alguien que esté lidiando con los efectos de un trauma complejo, buscar ayuda psicológica especializada puede marcar la diferencia en el camino hacia la recuperación de su salud mental

Formaciones

Si quieres ampliar tus conocimientos sobre saud mental, te recomendamos algunas de nuestras formaciones

Curso en Trastornos Emocionales: Depresión y Ansiedad (Titulación Universitaria + 8 Créditos ECTS)

Curso en Psicología: Trastornos de la Infancia

Además, con tu matrícula, tendrás acceso a nuestra plataforma de aprendizaje virtual MyLXP, con cursos gratuitos, webinars y podcast para complementar tu formación. ¡Te esperamos!

Referencias bibliográficas 

Cloitre, M., Courtois, C. A., & Ford, J. D. (2020). La guía de trabajo del TEPT complejo: una guía paso a paso para recuperar el equilibrio emocional. Editorial Sirio.  

Courtois, C. A., & Ford, J. D. (2009). Treating complex traumatic stress disorders: An evidence-based guide. Guilford Press.  

Fernández-Guerrero, M.J. (2023). Trastorno por estrés postraumático complejo y trastorno límite de la personalidad: el debate continúa. Propuesta de diagnóstico diferencial. Papeles del Psicólogo. 44(3), 172-179. https://doi.org/10.23923/pap.psicol.3025    

Herman, J. L. (1992). Trauma and recovery. Basic Books.  

Pérez, L. F. A., Fernández, E. F., & Duarte, K. N. (2024). Evaluación pericial psicológico-forense del trastorno por estrés postraumático complejo en víctimas de violencia de género. Revista Española de Medicina Legal, 50(2), 76-81.    

Van der Kolk, B. A. (2014). The body keeps the score: Brain, mind, and body in the healing of trauma. Viking. 

Facultades relacionadas

Solicitar información

Responsable EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL, S.L. Finalidad Información académica y comercial de nuestros servicios de enseñanza Legitimación Consentimiento del interesado Destinatarios Encargados del tratamiento para cumplir con las finalidades Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional 

Información adicional aquí