Soluciones a la resistencia a los antibióticos: Una guía para el personal sanitario
La resistencia a los antibióticos es, en la actualidad, una gran amenaza para la salud pública global. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mala utilización de los antibióticos, tanto en humanos como en animales, ha llevado al aumento de bacterias resistentes que ponen en riesgo los avances médicos logrados en el último siglo. Cada año, las infecciones resistentes a los antibióticos provocan miles de muertes y desgastan la eficacia en los sistemas de atención médica.
La resistencia a los antibióticos: un desafío en la salud pública
La resistencia a los antibióticos ocurre cuando las bacterias evolucionan para sobrevivir a los medicamentos diseñados para eliminarlas. Este fenómeno, conocido como resistencia a los antimicrobianos, dificulta el tratamiento de infecciones comunes, alargando las estancias hospitalarias y aumentando los costos y la mortalidad. Entre las infecciones resistentes más preocupantes se encuentran las asociadas a bacterias como Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM).
Factores que contribuyen a la resistencia bacteriana
El uso excesivo y la prescripción innecesaria de antibióticos son dos de las causas más relevantes. Tomando antibióticos sin justificación médica o usándolos incorrectamente, como no completar el tratamiento, se contribuye a la selección de bacterias resistentes. Además, la automedicación y la falta de acceso a diagnósticos precisos han agravado el problema.
Escrito por Alba Gastón Guerrero, enfermera especialista en sexología y docente de INESALUD.
Soluciones desde la perspectiva sanitaria
El personal médico ha de promover el uso racional de antibióticos, prescribiéndolos solo cuando sean necesarios. Antes de recetar, se deben realizar pruebas específicas que identifiquen el tipo de bacteria y su sensibilidad al fármaco. Esto reduce el uso indiscriminado y ayuda a prevenir el desarrollo de bacterias resistentes.
La mejora de los diagnósticos es uno de nuestros objetivos a seguir. Los avances en tecnología permiten identificar infecciones bacterianas con mayor rapidez y precisión. Las pruebas de sensibilidad, junto con herramientas como la secuenciación genética, nos ayudan a determinar el tratamiento adecuado, por lo cual, evitamos el uso indiscriminado de antibióticos. Los planes nacionales y regionales deberían incluir la inversión en sistemas de diagnóstico accesibles para todas las instituciones de salud.
La educación sanitaria es la base para que todo esto pueda llevarse a cabo. Es necesario educar tanto a los profesionales como a la población general sobre la resistencia bacteriana:
-
Evitar la automedicación: los y las pacientes deben comprender que los antibióticos no son efectivos contra infecciones virales, como el resfriado o la gripe.
-
Completar los tratamientos: dejar un tratamiento a medias puede contribuir a que las bacterias desarrollen resistencia.
-
No guardar antibióticos sobrantes: los medicamentos deben ser desechados de manera adecuada y no reutilizados sin indicación médica.
El desarrollo de nuevos antibióticos es necesario en la actualidad para poder enfrentar la resistencia. Actualmente, la investigación y desarrollo se centra en buscar compuestos con mecanismos de acción novedosos que superen las resistencias existentes. Estos nuevos antibióticos debemos cuidarlos evitando que las bacterias vuelvan a crear resistencia ante ellos, ya que la investigación y desarrollo son muy complicados y requieren un esfuerzo muy grande.
El cumplimiento de protocolos de higiene, la vacunación y el uso de barreras físicas, como guantes y mascarillas, en entornos clínicos reducen significativamente las infecciones asociadas al cuidado de la salud.
Funciones del personal sanitario contra la resistencia bacteriana
El personal sanitario tiene la responsabilidad de promover prácticas seguras en hospitales, fomentando una correcta esterilización del equipo médico para evitar infecciones nosocomiales. Por otra parte, se debe fomentar la adherencia al tratamiento, motivando a las y los pacientes a completar sus terapias y educando sobre los riesgos de no hacerlo. Siempre siguiendo las directrices internacionales sobre el uso de antimicrobianos.
Influencia de la resistencia en la salud pública
El aumento de las bacterias resistentes está causando un incremento en las infecciones difíciles de tratar, como neumonías y septicemias. La OMS estima que para 2050 las muertes anuales por resistencia a los antimicrobianos podrían superar las cifras actuales de muertes por cáncer. Este escenario subraya la necesidad urgente de un enfoque coordinado.
Soluciones globales
-
Planes nacionales: Implementar estrategias específicas en cada país, adaptadas a sus contextos y recursos, es un paso fundamental.
-
Colaboración internacional: Las bacterias resistentes no conocen fronteras, lo que requiere un esfuerzo conjunto a nivel global.
-
Fortalecimiento de la vigilancia: Monitorizar el uso de antibióticos y el desarrollo de resistencias es clave para diseñar políticas efectivas.
Conclusión
La lucha contra la resistencia a los antibióticos depende de un enfoque integral. Como profesionales sanitarios, debemos trabajar en la prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones resistentes. Combatir esta crisis requiere compromiso, actualización constante y colaboración con todos los niveles del sistema sanitario. Matando las bacterias, no nuestras herramientas terapéuticas, podemos garantizar un futuro más seguro para las generaciones venideras.
Te recomendamos ver nuestro webinar 1x17 | Cómo hacer un uso responsable de los antibióticos (Fórmula INESALUD) - Lucía Almagro
Formaciones
Si te ha interesado este artículo y sientes interés por el mundo sanitario, te recomendamos algunas de nuestras formaciones:
Curso en Fisiopatología Humana: Fundamentos Genéticos, Bioquímicos e Inmunológicos
Curso de Market Access Farmacéutico (Titulación Universitaria + 8 Créditos ECTS)
Además, con tu matrícula recibirás el acceso a nuestro nuevo entorno virtual de aprendizaje My LXP, donde podrás completar tu formación con cursos, webinars y mucha más información relacionada con el sector sanitario. ¡Inscríbete!
Referencias
- Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Resistencia a los antibióticos. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/antibiotic-resistance
- MedlinePlus. (2023). Resistencia a los antibióticos: MedlinePlus enciclopedia médica. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000957.htm
- Ministerio de Sanidad, Gobierno de España. (s.f.). Sobre la resistencia. Recuperado de https://www.resistenciaantibioticos.es/es/sobre-la-resistencia
- Bello Brandon, S. (2023). Revisión bibliográfica: Mecanismos de resistencia a antibióticos. Universidad de A Coruña. Recuperado de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/33330/BelloBrandon_Stefan_TFG_2023.pdf?sequence=2
- Revista Ciencia y Salud. (2022). Resistencia a los antibióticos: Una Revisión Bibliográfica. Recuperado de https://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/500
- Ministerio de Sanidad, Gobierno de España. (s.f.). Resistencia bacteriana a antimicrobianos: su importancia en la toma de decisiones clínicas. Recuperado de https://vsf-iwsold-pro-portal.sanidad.gob.es/ca/biblioPublic/publicaciones/docs/bacterias.pdf