Y tú, ¿Eres feliz?

Cómo saber si eres feliz

En el último webinar de nuestro canal Fórmula Inesalud, Alfonso García Donas, psicólogo y formador, aborda un tema complejo, la felicidad, ofreciendo claves para comprenderla y vivirla.

¿Qué es la felicidad?

La felicidad no es un destino final al que se llega y se queda. Es más bien un lugar que se transita, pero no un espacio en el que se pueda habitar permanentemente. No podemos esperar ser felices a todas horas y todos los días. La felicidad es algo que se puede sentir, pero no se puede atrapar. Es, en muchos sentidos, un estado efímero, compuesto de momentos que dejan una huella en nuestra vida.

La inteligencia emocional y la biología de la felicidad

Uno de los pilares del webinar es la importancia de la inteligencia emocional. Alfonso nos explica que no estamos biológicamente programados para ser felices, sino para sobrevivir. La naturaleza nos dotó de emociones básicas como la tristeza, el miedo, la ira, el asco y la alegría, las cuales son esenciales para nuestra supervivencia. Cuatro de ellas son displacenteras (tristeza, miedo, ira y asco), y solo una es placentera (alegría). La clave está en poder identificar y cultivar esos momentos de alegría.

En la actualidad, las redes sociales juegan un papel fundamental en nuestra percepción de la felicidad. Nos bombardean constantemente con imágenes y mensajes que a menudo son falsos y manipulados, creando estándares irreales de belleza, éxito y bienestar. La inmediatez de la vida online nos aleja de la vida offline, donde los momentos auténticos de felicidad pueden surgir de experiencias sencillas.

Sociedad materialista y la búsqueda constante de dopamina

Vivimos en una sociedad que fomenta el consumo como motor económico, un sistema que genera dopamina, la hormona de la recompensa, a corto plazo. Sin embargo, esta satisfacción es efímera, lo que genera lo que se conoce como "resaca emocional", un efecto rebote que nos lleva a buscar continuamente esa sensación de placer.

¿Cómo sabemos realmente si somos felices?

El concepto de felicidad no es solo un estado de ánimo, sino un reflejo de cómo gestionamos nuestras emociones y pensamientos. El sesgo de visión retroactiva nos lleva a recordar solo los aspectos positivos de las experiencias pasadas, distorsionando nuestra percepción de lo que hemos vivido. Además, los mecanismos de defensa como la represión, descrita por Freud, pueden ser útiles para sobrevivir, pero son peligrosos si nos impiden afrontar y aprender de las emociones negativas.

Algunas personas tienen una tendencia a la infelicidad, como planteaba Aristóteles con su concepto de la eudemonía. Este estado de bienestar se logra cultivando virtudes como la razón, la filosofía, la moderación, la amistad, la autosuficiencia y la fortuna. Pero, como señala nuestro invitado, la clave es aprender a ver lo positivo de las circunstancias. Hay personas que, a pesar de tener muchas ventajas, no logran encontrar la felicidad porque se enfocan en lo negativo.

La soledad y las relaciones interpersonales

Uno de los hallazgos más interesantes que menciona García Donas es el estudio realizado por Robert Waldinger en la Universidad de Harvard. Este estudio concluyó que las personas que logran mantener relaciones estables y longevas son las que experimentan una mayor satisfacción y longevidad en la vida. Aquí, la soledad emocional juega un papel clave: la soledad emocional es mucho más perjudicial que la soledad física. Es el aislamiento afectivo lo que más impacta en nuestra felicidad.

Felicidad

Mitos de la felicidad

A lo largo del webinar, Alfonso desmonta varios mitos comunes sobre la felicidad. Uno de los más importantes es el mito de que la felicidad es un estado constante de euforia o grandilocuencia. La felicidad no se encuentra en los bienes materiales, sino en las emociones que cultivamos. El problema es que nos empeñamos en buscarla en el tener (más dinero, un mejor trabajo, una pareja perfecta), cuando en realidad la felicidad se encuentra en el ser (quiénes somos y cómo nos sentimos en cada momento).

¿Cómo cultivar la felicidad?

La felicidad, según Alfonso, no es un objetivo final que se alcanza, sino un proceso continuo que involucra el aprendizaje y la gestión de nuestras emociones. El agradecimiento, la compasión y el perdón son algunas de las emociones que, cuando se practican, tienen un impacto positivo en nuestra salud mental y bienestar. Cultivar estas emociones ayuda a elevar nuestra frecuencia vibracional, lo que mejora nuestra actitud ante la vida.

La felicidad no es un lugar fijo, ni un estado de constante euforia. Es, en cambio, un proceso que involucra gestionar nuestras emociones, aprender de las adversidades y valorar las relaciones humanas. En un mundo lleno de estímulos artificiales y expectativas irreales, debemos encontrar el equilibrio entre lo que necesitamos y lo que realmente nos hace felices. Como afirma nuestro invitado, “el dolor es inevitable, pero el sufrimiento depende de cómo lo gestionemos”. Al final, la felicidad no está en lo que tenemos, sino en cómo decidimos vivir y experimentar la vida.

Biografía del ponente

Alfonso García Donas es licenciado en Psicología por la Universidad Jaume I de Castellón, con un Máster en Psicología Clínica y de la Salud. Es experto en Coaching e Inteligencia Emocional y formador. Desde 2011, trabaja como Psicólogo General Sanitario y Formador en diversas instituciones, tanto públicas como privadas. Además de su labor terapéutica en Altea Psicólogos, ha realizado numerosas formaciones en el mundo empresarial y la institución pública. Es autor del libro ‘Un viaje a tu interior’, donde explora la psicología humana a través de relatos y enseñanzas prácticas basadas en el coaching y la inteligencia emocional.

Facultades relacionadas

Solicitar información

Responsable EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL, S.L. Finalidad Información académica y comercial de nuestros servicios de enseñanza Legitimación Consentimiento del interesado Destinatarios Encargados del tratamiento para cumplir con las finalidades Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional 

Información adicional aquí