Medicina de precisión: La nueva atención médica

La medicina de precisión, o medicina personalizada, es uno de los desarrollos más prometedores y revolucionarios de la medicina moderna. Esta redefinición ha cambiado la forma en la que se diagnostican, tratan y previenen las enfermedades, reconociendo que cada individuo es único y que, por lo tanto, su tratamiento debe estar personalizado. En este artículo te contamos cómo se aplica y cuáles son sus beneficios en comparación a la medicina convencional.
Medicina de precisión, un nuevo enfoque médico
La medicina de precisión es un nuevo enfoque dentro de la medicina que, a diferencia de la medicina tradicional, adapta los tratamientos de los pacientes a sus características individuales. Los genes, el estilo de vida y las circunstancias personales de cada persona influyen en la toma de decisiones del profesional sanitario.
Una de las bases de esta medicina personalizada de precisión es la utilización de pruebas genéticas y tecnologías avanzadas para poder información detallada sobre la biología del paciente. De esta manera, los médicos pueden identificar con más facilidad las causas subyacentes de las enfermedades y diseñar tratamientos más efectivos y con menos efectos secundarios.
Factores principales de la medicina de precisión
La medicina de precisión se basa en varios componentes que permiten personalizar los tratamientos para cada paciente. Entre los más importantes se encuentran la genética, el estilo de vida y el uso de tecnologías avanzadas. Estos factores permiten obtener una visión detallada de la salud individual, lo que facilita la creación de terapias más efectivas y menos invasivas.
- Genética: El análisis del ADN ayuda a identificar predisposiciones genéticas a ciertas enfermedades y a personalizar los tratamientos según las características de cada paciente.
- Estilo de vida: El comportamiento y las condiciones ambientales de un individuo también influyen en su salud. Conocer estos factores permite crear un tratamiento más efectivo.
- Tecnología avanzada: El uso de herramientas de big data, inteligencia artificial y secuenciación genética permite analizar grandes cantidades de información para diseñar terapias personalizadas.
La importancia de personalizar los tratamientos médicos
Los tratamientos generalizados utilizados en la medicina tradicional no tenían en cuenta las diferencias individuales de los pacientes, lo que generaba una gran variedad de respuestas. La medicina personalizada actual proporciona un enfoque muy preciso, por lo que consigue minimizar las reacciones adversas.
- Mayor eficacia en los tratamientos: Personalizar los tratamientos siguiendo las características genéticas de cada paciente consigue mejorar su eficacia. De esta manera, los médicos pueden seleccionar terapias dirigidas que tengan una mayor probabilidad de éxito.
- Reducción de efectos secundarios adversos: La medicina personalizada selecciona tratamientos ajustados al perfil genético de cada paciente, lo que permite reducir los efectos secundarios.
- Prevención y diagnóstico temprano: Una de las ventajas de la medicina personalizada de precisión es su capacidad para identificar enfermedades antes de que hayan presentado síntomas. La detección temprana permite implementar tratamientos más efectos y menos invasivos, lo que puede mejorar los resultados a largo plazo.

Aplicaciones de la medicina personalizada de precisión
Este tipo de medicina se está expandiendo en diferentes áreas sanitarias. En el campo de la oncología, por ejemplo, ha permitido avances significativos en el tratamiento del cáncer. Los análisis genéticos y moleculares del tumor de cada paciente permiten identificar mutaciones y seleccionar el tratamiento más efectivo para ese tumor en concreto. Este enfoque ha transformado el tratamiento de cánceres como el cáncer de pulmón, el cáncer de mama y el cáncer colorrectal.
- Oncología personalizada: En la oncología, la medicina personalizada permite obtener información genética tanto del paciente como del tumor. Este proceso facilita tanto el diagnóstico como el tratamiento, con el uso de terapias dirigidas que atacan las células cancerígenas sin dañar los tejidos sanos.
- Farmacogenómica: Esta rama de la medicina personalizada estudia cómo los genes afectan en la respuesta de un paciente a los medicamentos, por lo que permite predecir cómo va a responder su cuerpo al tratamiento. Gracias a esta técnica, el médico puede ajustar la dosis para evitar efectos adversos.
- Tratamientos en enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas: La medicina personalizada también está teniendo un impacto positivo en el tratamiento de enfermedades cardíacas, Parkinson, Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas. El uso de información genética y molecular permite identificar a las personas en riesgo de desarrollar estas enfermedades, lo que facilita la implementación de estrategias preventivas y tratamientos más específicos.
- Enfermedades raras: Las enfermedades genéticas raras, que a menudo son difíciles de diagnosticar y tratar, pueden beneficiarse enormemente de la medicina de precisión. La identificación de mutaciones específicas permite un enfoque terapéutico más centrado.
Avances tecnológicos y científicos que impulsan la medicina de precisión
Los avances en la ciencia y tecnología garantizan el éxito de la medicina de precisión. Algunos de los más importantes son:
- Genómica y biología molecular: El análisis de los genes y de los biomarcadores ha permitido identificar las causas genéticas de muchas enfermedades, lo que abre las puertas a tratamientos más específicos. Además, la biología molecular ha permitido entender cómo se expresan los genes y cómo interactúan en las células, lo que proporciona información valiosa para personalizar los tratamientos.
- Diagnóstico de alta resolución: El diagnóstico molecular es fundamental en la medicina de precisión. El uso de tecnologías avanzadas para analizar muestras biológicas con alta resolución permite detectar variaciones genéticas y moleculares que pueden indicar el inicio o la predisposición a una enfermedad.
- Tecnología de cribado de alto rendimiento: Esta tecnología permite analizar grandes cantidades de datos biológicos de forma rápida. Es esencial para la investigación biomédica y para el desarrollo de medicamentos.
Medicina de precisión y medicina convencional, ¿En qué se diferencian?
La medicina personalizada de precisión reconoce que cada paciente es único y adapta los tratamientos a su perfil genético. Esto aumenta la eficacia del tratamiento y minimiza los riesgos de padecer efectos secundarios.
Por otro lado, la medicina convencional aplica el tratamiento según la enfermedad de forma general, sin tener en cuenta la individualidad de cada paciente. Esto puede ser eficaz para algunas personas, pero no siempre para todos.
El futuro de la medicina
La medicina de precisión está revolucionando la forma de tratar las enfermedades con una atención médica centrada en la individualidad del paciente. Con el avance de las tecnologías y las investigaciones en genética y biología molecular, este tipo de medicina podrá ofrecer cada vez tratamientos más específicos y eficaces, permitiendo una detección temprana de enfermedades y mejorando la salud de millones de personas en todo el mundo.
Formaciones
Si quieres aumentar tu formación y especializarte en el área sanitaria, te recomendamos algunos de nuestros cursos
Curso Superior en Neurogenética
Curso de Biología Molecular y Citogenética (Titulación Universitaria + 8 Créditos ECTS)
Curso en Inmunología y Genética en Laboratorios de Análisis Clínico
Además, en nuestra plataforma de aprendizaje virtual MyLXP, podrás complementar tu formación con cursos gratuitos, webinars y podcast. ¡Inscríbete!
Referencias
Claudia Hurtado, Medicina de precisión: conceptos, aplicaciones y proyecciones, Revista Médica Clínica Las Condes, Volume 33, Issue 1, 2022, Pages 7-16, ISSN 0716-8640, https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.01.002, (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864022000062)
Jameson JL, Longo DL. Precision medicine-personalized, problematic, and promising. N Engl J Med 2015;372:2229-34. doi: 10.1056/NEJMsb1503104