Dolor lumbar crónico: ¿Cómo aliviarlo?

Dolor lumbar crónico

El dolor lumbar crónico es una dolencia muy común que afecta a un gran porcentaje de la población, especialmente a partir de los 40 años. Esta afección no solo es un problema físico, sino que también puede tener un impacto significativo en la calidad de vida, al interferir en las actividades diarias y limitar la capacidad de realizar tareas cotidianas. Además, en algunos casos, el dolor lumbar crónico puede convertirse en incapacitante, lo que obliga a las personas a modificar su rutina y adoptar nuevas formas de moverse o incluso de descansar.

El dolor lumbar crónico tiene una serie de causas que pueden variar según el individuo, así como también existen diversos tratamientos y técnicas que pueden ayudar a mitigar sus efectos. En este artículo te contamos sus causas y cómo aliviar el dolor lumbar crónico.

Causas del dolor lumbar crónico

El dolor lumbar crónico, también conocido como lumbago, se refiere a un dolor persistente en la parte baja de la espalda que dura más de seis meses. En muchos casos, la causa exacta del dolor es difícil de identificar, lo que puede dificultar el diagnóstico y el tratamiento adecuado. Sin embargo, existen varias condiciones médicas que pueden contribuir a la aparición del dolor lumbar crónico, algunas de las cuales están relacionadas con el desgaste de las estructuras de la columna vertebral y otras con trastornos musculares o articulares. Las causas más comunes son:

  • Hernias discales: Una de las causas más frecuentes del dolor lumbar crónico son las hernias discales. Los discos intervertebrales actúan como amortiguadores entre las vértebras de la columna. Cuando un disco se desgasta o se rompe, puede ejercer presión sobre los nervios cercanos, lo que provoca dolor, entumecimiento o debilidad en la parte baja de la espalda, o incluso en las piernas.
  • Desalineación vertebral: La postura incorrecta, las malas posiciones al sentarse o al levantar objetos pesados, pueden provocar una desalineación de las vértebras. Esto ejerce presión sobre los nervios de la columna vertebral y genera dolor. Los problemas de alineación vertebral pueden empeorar con el tiempo si no se corrigen, llevando a un dolor lumbar crónico.
  • Artritis: La artritis es una inflamación de las articulaciones, y cuando afecta a la columna vertebral, puede generar dolor crónico en la zona lumbar. La osteoartritis, en particular, puede desgastar el cartílago que recubre las articulaciones de la columna, lo que provoca dolor e inflamación.
  • Tensión muscular: El estrés, las malas posturas y el esfuerzo físico excesivo pueden generar tensión en los músculos de la zona lumbar, lo que a su vez puede causar dolor crónico. La rigidez muscular y la contractura de los músculos también son factores que contribuyen a este tipo de dolor.
  • Osteoporosis: La osteoporosis es una condición que debilita los huesos, lo que aumenta el riesgo de fracturas. En la columna vertebral, la pérdida de densidad ósea puede llevar a la compresión de las vértebras y al dolor lumbar crónico.
  • Desgarro lumbar: El desgarro o distensión de los músculos en la zona lumbar debido a esfuerzos bruscos o movimientos incorrectos también es una causa frecuente de dolor lumbar crónico.
Lumbago

Ejercicio para el dolor lumbar crónico

Una de las formas más efectivas de aliviar el dolor lumbar crónico es mediante el ejercicio. A pesar de que al principio el dolor pueda parecer incapacitante, el ejercicio regular, realizado de manera adecuada y bajo la supervisión de un profesional de la salud, puede ser muy beneficioso. El ejercicio no solo fortalece los músculos de la espalda, sino que también mejora la flexibilidad, aumenta la circulación y alivia la presión sobre los discos intervertebrales y las articulaciones.

Realizar ejercicio de forma regular puede ofrecer una serie de beneficios para quienes padecen dolor lumbar crónico:

  • Fortalecimiento muscular: Al fortalecer los músculos de la zona lumbar y el abdomen, se reduce la presión sobre los discos intervertebrales y se mejora el soporte de la columna vertebral.
  • Mejora de la flexibilidad: Los ejercicios de estiramiento y movilidad mejoran la flexibilidad de la columna y los músculos circundantes, lo que facilita el movimiento y reduce el riesgo de lesiones.
  • Reducción de la inflamación: Algunos ejercicios pueden disminuir la inflamación de la zona lumbar, lo que ayuda a aliviar el dolor.
  • Liberación de endorfinas: El ejercicio también promueve la liberación de endorfinas, sustancias químicas naturales que actúan como analgésicos, aliviando el dolor y mejorando el bienestar general.
  • Mejora de la postura: Al fortalecer los músculos centrales, se mejora la postura, lo que a su vez puede prevenir o reducir los episodios de dolor lumbar.

Tipos de ejercicios recomendados

Existen diferentes tipos de ejercicios que pueden ser beneficiosos para las personas con dolor lumbar crónico:

  • Estiramientos suaves: Ayudan a mejorar la flexibilidad y aliviar la tensión en los músculos de la espalda baja. Estiramientos como el "puente" o el "gato-vaca" en yoga son útiles para aliviar el dolor lumbar.
  • Ejercicio aeróbico de bajo impacto: Actividades como caminar, nadar o andar en bicicleta son excelentes opciones para mejorar la salud cardiovascular y fortalecer los músculos sin ejercer demasiada presión sobre la columna vertebral.
  • Fortalecimiento del core: Los ejercicios que fortalecen el core, como los abdominales y los ejercicios de espalda, ayudan a mantener la estabilidad y el soporte de la columna vertebral.
  • Pilates: Este método es un buen ejercicio para el dolor lumbar crónico, ya que se centra en el fortalecimiento del core, la mejora de la postura y la flexibilidad.
  • Yoga: Las posturas de yoga también ayudan a mejorar la flexibilidad y a alinear la columna, lo que puede aliviar la tensión y el dolor.

Es fundamental realizar estos ejercicios de manera correcta para evitar lesiones adicionales. Para ello, es recomendable consultar a un fisioterapeuta o un médico especializado, quien puede diseñar un plan de ejercicios personalizado.

Otros métodos para aliviar el dolor

Además del ejercicio, existen otros tratamientos y técnicas que pueden ayudar a reducir el dolor lumbar crónico:

  • Terapia física: Un fisioterapeuta puede enseñarte ejercicios específicos y técnicas de estiramiento y fortalecimiento para aliviar el dolor.
  • Medicamentos para el dolor: Los analgésicos de venta libre, las cremas tópicas y los relajantes musculares pueden ofrecer alivio temporal para el dolor lumbar.
  • Masajes terapéuticos: Los masajes realizados por un profesional pueden aliviar la tensión muscular, mejorar la circulación sanguínea y reducir el dolor.
  • Compresas de calor o frío: Aplicar calor o frío en la zona afectada puede ayudar a reducir la inflamación y aliviar el dolor.

Conclusión

El dolor lumbar crónico es una afección común que puede interferir significativamente en la vida diaria de quienes lo padecen. Aunque puede ser una dolencia difícil de tratar debido a la multiplicidad de sus causas, es posible manejarlo eficazmente mediante un enfoque que incluya ejercicio regular, técnicas de relajación, terapia física y, en algunos casos, medicamentos. Consultar a un profesional de la salud es esencial para diseñar un plan de tratamiento adecuado. Con el tratamiento adecuado, muchas personas logran reducir el dolor y mejorar su calidad de vida, retomando actividades que antes parecían imposibles.

Formaciones

Si te ha resultado interesante este artículo y quieres ampliar tu formación, te recomendamos nuestro Curso en Tratamiento del Dolor

Además, recibirás acceso a nuestra plataforma de aprendizaje personalizado MyLXP, donde podrás complementar tu formación con cursos gratuitos, webinars y pódcast. ¡Empieza hoy!

Referencias

Ángel García, D., Martínez Nicolás, I., Saturno Hernández, P. J., & López Soriano, F. (2015, April). Abordaje clínico del dolor lumbar crónico: síntesis de recomendaciones basadas en la evidencia de las guías de práctica clínica existentes. In Anales del Sistema Sanitario de Navarra (Vol. 38, No. 1, pp. 117-130). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud.

Postigo, T. (2007). Síndrome de dolor lumbar crónico. Rev. Méd. Clín. Condes, 239-245.

Muñoz-Gómez, J. (2003). Epidemiología del dolor lumbar crónico. Abordajes terapéuticos en el dolor lumbar crónico. Madrid: Ed. Fundación Grünenthal, 23-8.

Castellano Tejedor, C., Costa Requena, G., Lusilla Palacios, P., & Barnola Serra, E. (2015). Calidad de vida en pacientes con dolor lumbar crónico.

 

Facultades relacionadas

Solicitar información

Responsable EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL, S.L. Finalidad Información académica y comercial de nuestros servicios de enseñanza Legitimación Consentimiento del interesado Destinatarios Encargados del tratamiento para cumplir con las finalidades Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional 

Información adicional aquí