Vitíligo ¿Cómo cuidar este tipo de piel?

Vitíligo

Desde hace algún tiempo es tendencia que los medios publicitarios tengan como modelos a personas con “manchas” blancas de gran tamaño en la piel. Diferentes marcas están tratando de visibilizar esta alteración de la piel conocida como vitíligo.  Si quieres saber en qué consiste, sigue leyendo. 


Escrito por Génova Huertas García, farmacéutica y docente de INESALUD.   


La melanina 

La melanina es un compuesto producido por los melanocitos, unas células especializadas que se encuentran en la capa basal de la epidermis. Existen dos tipos de melanina en función de la pigmentación que aportan: 

- Eumelanina: presenta coloración oscura, ya que es un pigmento de color parduzco o negro. 

- Feomelanina: es la causante de las coloraciones más claras porque son pigmentos amarillos y rojizos.  

Conocemos la melanina por ser la responsable de la coloración de nuestra piel y cabello, aunque su razón fisiológica es otra. La barrera melánica constituye un escudo de protección frente a las radiaciones solares, concretamente frente a los rayos ultravioleta. Estos pigmentos, más concretamente la eumelanina, son mecanismos de defensa de la piel.  

El vitíligo 

Entre las múltiples y posibles alteraciones dermatológicas encontramos el vitíligo, una hipomelanosis adquirida, de etiología autoinmune. Se trata de un trastorno con componentes genéticos que puede desencadenarse por factores ambientales.  

Su aparición cursa con la aparición de lesiones cutáneas conocidas como máculas hipocrómicas o acrómicas, es decir con baja pigmentación o sin coloración.  Las lesiones presentan bordes definidos y suelen presentar cierta simetría.  

Estas máculas aparecen como consecuencia de la pérdida de melanocitos, productores de melanina, debido a una reacción autoinmunitaria. Se ha observado que además de los factores ambientales, el estado emocional de la persona puede influir en la aparición y progresión de la enfermedad.  

Epidemiología 

Este trastorno cutáneo perjudica entre un 0,5- 1% de la población, y en un 50% de los casos se presenta antes de los 20 años, con las implicaciones psicológicas que ello conlleva. Y aunque no se trata de una enfermedad incapacitante, repercute negativamente en la autoestima de los afectados, debido a la trascendencia estética que presenta.  

vitíligio

Afecta a zonas visibles, lo que conlleva en numerosos casos el desarrollo de fobias sociales, complejos y depresión.  

Tipos de vitíligo 

Hay dos variantes: 

- Vitíligo segmentario: la población afectada por esta modalidad es entre un 5-15%, siendo más común entre los niños. Suele presentarse súbitamente con una mácula unilateral en la cara. Su progreso puede ser rápido y entre sus características clínicas encontramos una menor reserva de melanocitos, por lo que la respuesta al tratamiento es más reducida, debido a la baja presencia de melanocitos para su repigmentación. 

- Vitíligo no segmentario: es la variedad clínica que se da con más frecuencia, por lo que se conoce como vitíligo común. Las lesiones cutáneas que aparecen son bilaterales, con tendencia a la simetría. En función de las zonas por las que se extiende, hay diferentes subtipos de vitíligo no segmentario.  

Podemos encontrarlo en zonas delimitadas como en la cara, cabeza, pies y manos; es el que conocemos como vitíligo acrofacial. Si aparece de forma aislada en mucosas, estaremos ante un vitíligo mucoso.  Cuando abarca regiones más extensas podemos diferenciar entre vitíligo generalizado o vitíligo universal en función de si afecta a menos o más de un 80% de la superficie corporal.  

También hay una variedad conocida como vitíligo mixto, en la que inicialmente adquiere la clínica del vitíligo segmentario, pero se va generalizando. 

Tratamiento para el vitíligo

Debido al carácter autoinmune de la enfermedad, el objetivo principal en su tratamiento es el impedimento en la progresión de la enfermedad, previniendo las recaídas y repigmentando las lesiones. 

Con objeto de detener el progreso de la enfermedad, se utilizan medicamentos con acción farmacológica sistémica, concretamente se emplean corticoesteroides, ya que han evidenciado la paralización de la extensión del vitíligo.

Estos fármacos reducen la pérdida de melanocitos e inducen la repigmentación. Los corticoides más utilizados son la prednisolona a dosis bajas durante dos meses, la metilprednisolona durante tres días consecutivos en dosis elevadas y la dexametasona o betametasona en mini pulsos dos veces a la semana durante un tiempo de 3 a 6 meses. Este tratamiento consigue detener el avance de las lesiones cutáneas en un 85% de los casos. 

Por otra parte, para ayudar a la repigmentación se emplean corticoesteroides por vía tópica. Estos también limitan la enfermedad gracias a su acción antiinflamatoria. De hecho, son considerados como la primera línea de tratamiento para esta alteración cutánea. Así mismo, se emplean inmunosupresores por vía tópica como el tacrólimus y el pimecrólimus, particularmente efectivos en lesiones faciales y cuello.  

Igualmente, el efecto fototóxico de la combinación de fototerapia con psoralenos estimula la síntesis de melanina. En caso de utilizar este tipo de tratamiento es imprescindible la vigilancia continua del paciente para prevenir la aparición de tumores cutáneos, ya que existe riesgo de cáncer de piel. No obstante, la fototerapia de elección es la que emplea Rayos Ultravioleta tipo B de banda estrecha. 

vitíligo

Recomendaciones 

Además de los tratamientos farmacológicos, existen diferentes recomendaciones que se han de tener en cuenta para cuidar la piel con vitíligo: 

- La foto protección debe ser diaria y repuesta cada dos horas, aunque la exposición solar sea mínima, ya que estas pieles han perdido su barrera natural constituida por la melanina. Además, los pacientes deben cubrir adecuadamente con ropa las zonas más expuestas, puesto que las telas conforman filtros físicos que filtran los rayos solares.  

- Uso de antioxidantes, para suplir la deficiencia que conlleva la enfermedad en antioxidantes naturales.  

- Hidratación: tanto externa como interna. Es un aspecto que se debe cuidar especialmente en estos pacientes, puesto que son particularmente susceptibles a la deshidratación. 

Pronóstico 

En algunos casos se produce la repigmentación espontánea, pero no suele ser un proceso completo, quedando la piel moteada. El pronóstico de la enfermedad es impredecible y progresivo, por lo que se hace necesario continuar investigando para obtener tratamientos basados en la fisiopatogenia de la enfermedad. 

Fórmate con INESALUD:

Si quieres aprender más sobre alteraciones de la piel y sus tratamientos, visita nuestra oferta formativa: 

Facultades relacionadas

Solicitar información

Responsable EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL, S.L. Finalidad Información académica y comercial de nuestros servicios de enseñanza Legitimación Consentimiento del interesado Destinatarios Encargados del tratamiento para cumplir con las finalidades Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional 

Información adicional aquí